Agua: cómo aprovecharla en los cultivos
El agua es el componente mayoritario de la planta (80-90 % del peso fresco de las plantas herbáceas y más del 50% de las partes leñosas). Constituye el medio en el cual tienen lugar todas las reacciones bioquímicas.
Es asimismo responsable de la absorción de los nutrientes minerales, interviene y posibilita el proceso fotosintético al permitir el intercambio gaseoso entre la planta y el ambiente, y también, es responsable de la distribución de los minerales y las sustancias orgánicas sintetizadas a todos los órganos de la planta.
El agua, además, actúa como regulador de la temperatura de la planta a través de la transpiración y, con ello, permite el funcionamiento de los sistemas enzimáticos y la mayoría de los procesos metabólicos.
Debido a estas razones, al no existir algún otro factor que actúe como limitante, los mejores resultados se logran al optimizar la disponibilidad hídrica durante todo el ciclo del cultivo.
Clasificación del agua en el suelo
El agua en el suelo o sustrato se encuentra retenida en los espacios porosos con diferentes tensiones; de acuerdo con ello, se hace la siguiente clasificación:
-Agua gravitacional: agua que se infiltra por gravedad y se pierde del horizonte de suelo explorado por las raíces.
-Agua disponible para los vegetales: retenida dentro del rango de capacidad de campo y punto de marchitez permanente.
-Agua capilar: no disponible para la planta -retenida a tensiones superiores a la capacidad de absorción del sistema radical-.
-Agua combinada: tampoco disponible para la planta porque no se puede liberar ni ser absorbida por la planta -está químicamente unida-.
Factores que afectan la retención del agua
La cantidad de agua útil o utilizable por las plantas es variable según las características del suelo y/o de los sustratos. Los suelos de granulometría fina -franco arcillosos- retienen mayor cantidad de agua que los de textura gruesa -arenosos-.
A mayor contenido de materia orgánica, independientemente de la textura, mayor retención de agua útil. Esta información, junto con el conocimiento de la capacidad de captación y velocidad de infiltración del agua en el suelo o sustrato, requerimiento hídrico de la planta y del ambiente, constituyen factores a tener en cuenta para la adopción de un correcto manejo del riego.
- Energía en la absorción de agua
Las plantas gastan energía para absorber agua y nutrientes, mayor cantidad de energía a medida que la tensión del agua en el suelo aumenta; es decir, a medida que el contenido de humedad se aproxima a su punto de marchitez permanente.
La llave para obtener los mejores resultados es mantener un contenido de humedad que signifique menor gasto energético en el proceso de absorción, de forma tal que la mayor proporción de la misma sea utilizada para el crecimiento y desarrollo de la planta.
Fuentes de agua en diferentes sistemas de cultivo
En las regiones húmedas, en cultivos al aire libre, el agua requerida es abastecida, total o parcialmente, por las precipitaciones.
Sin embargo, en cultivos intensivos y, sobre todo en contenedores, para lograr producciones de calidad, deben realizarse aportes suplementarios de agua a través de diferentes sistemas de riego, variable según las características de producción y de explotación.
En las producciones bajo cubierta, la totalidad del agua requerida por la planta es suministrada a través del riego.
En cultivos a campo, el agua se distribuye superficialmente -por manto o surco-, por aspersión o sistema de goteo. Cuando el cultivo se conduce en contenedores, el riego se realiza manualmente con manguera, por medio de aspersores de distintos tipos o por sistema de goteo. En cultivos bajo cubierta, generalmente se recurre al riego por goteo o por surco; en menor medida, por aspersión, salvo en la producción de plantines.
Calidad del agua para riego
En el riego, es imprescindible conocer las características del agua disponible, grado de alcalinidad, salinidad y posible contenido de elementos tóxicos -sodio, cloro y boro-; ya que de ella dependen el manejo del suelo o sustrato, de los cultivos y del riego necesario para obtener una producción de calidad y que esta sea sostenible a través del tiempo.
En la región costera noreste de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y Gran La Plata, la mayoría de las muestras de agua analizadas manifiestan distintos grados de limitaciones para su uso en riego.
Es posible hallar agua de medianamente a alta alcalinidad, de baja, de media a alta salinidad que, en ciertas situaciones productivas, obligan al uso de agua de lluvia y/o desmineralizada, pura o mezclada, en distintas proporciones con el agua de pozo.
Fuente: EEA San Pedro – INTA
Sobre el autor
Economía & Viveros
Anuncios
Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com
Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com
Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt
Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar