Misiones creó un programa florícola

Floricultores misioneros. Foto: gentileza del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones

La creciente demanda de plantas y flores novedosas, junto con la búsqueda de ornamentaciones con estilos tropicales asociados a una vida más saludable, está posicionando a la floricultura como una alternativa económica viable para los productores de nuestra provincia. Misiones, con su clima subtropical y biodiversidad, ofrece condiciones únicas para desarrollar este sector, observa la Ing. Agr. Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

¿Cuál fue el objetivo de crear la Mesa para el Desarrollo de la Floricultura de Misiones?

La Mesa, creada en 2019, busca trabajar sobre las demandas del sector y aprovechar el gran potencial de la floricultura en la provincia. Este espacio promueve un abordaje integral de la cadena productiva: desde la promoción y producción hasta la industrialización y el consumo. Participan representantes estatales, instituciones educativas, productores, comerciantes e industriales. Todos, articulando esfuerzos para fortalecer el sector.

Recientemente, se sancionó una ley importante para el sector. ¿En qué consiste?

En septiembre de 2024, se sancionó la Ley VIII-109, que establece el Programa de Fomento de la Floricultura Misionera y crea, formalmente, la Mesa Consultiva para la Promoción de la Floricultura. Esta ley busca articular acciones entre el sector público y privado para asesorar, integrar redes provinciales de productores, diseñar estrategias de comercialización, diversificar y aumentar la producción, y formular un plan estratégico basado en la demanda y en los datos agrometeorológicos. También, facilita el acceso a financiamiento y establece un registro de productores.

¿Qué resultados se obtuvieron en la primera reunión de la Mesa Consultiva?

En noviembre, durante la XV Expo Región de las Flores en Garuhapé, realizamos la primera reunión desde la sanción de la ley. Participaron representantes públicos, como el Ministerio del Agro y Producción, el INTA, y la Biofábrica Misiones, junto a productores y empresas del sector privado. Realizamos un análisis FODA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, lo que nos permitió delinear ejes de trabajo prioritarios. Actualmente, estamos validando las líneas de acción con todos los actores involucrados.

¿Cuáles son los principales ejes de trabajo para el desarrollo del sector?

Los principales ejes incluyen el fortalecimiento de la competitividad en producción y comercialización para pequeños y medianos productores, el aumento y la diversificación de la producción mediante la tecnificación, el desarrollo de productos y mercados, la promoción del sector y la optimización de la logística.

Luciana Imbrogno. Foto: gentileza del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

¿Cuál es la situación actual de los productores misioneros?

En nuestra provincia, contamos con alrededor de 125 productores, mayoritariamente localizados en Eldorado (27%) y Montecarlo (21%), seguidos por Posadas, Alem, Oberá y Puerto Rico. Los emprendimientos varían en tamaño y grado de inversión, pero todos comparten un gran potencial, gracias a nuestras ventajas agroclimáticas.

¿Qué productos se destacan dentro de la floricultura misionera?

La diversidad es uno de nuestros mayores activos. Producimos orquídeas, follaje, flores de corte, bromelias, plantas para interior y palmeras, entre otros. Las orquídeas representan el 46 % de la producción anual, y Misiones alberga 147 especies nativas, algunas de ellas únicas. Además, producimos plantines florales, cactus, arbustos y árboles ornamentales. Esta biodiversidad no solo nos permite innovar con nuevos híbridos, sino también, se constituye en un gran atractivo turístico.

¿Cuáles son las perspectivas para el futuro del sector?

Misiones tiene un enorme potencial para convertirse en un referente nacional. La oferta actual no alcanza a cubrir la demanda, especialmente en sectores como eventos y florerías. Esto representa una gran oportunidad para nuevos emprendimientos y para posicionar nuestros productos en mercados locales y nacionales bajo el lema “Las Flores del País”. Con un trabajo articulado, continuaremos fortaleciendo y diversificando el sector florícola provincial.

Sobre el autor

Anuncios

Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com

Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com

Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt

Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar