Cultivo de Lisianthus
El lisianthus pertenece a la familia de las Gentianaceas. Su nombre científico es Eustoma grandiflorum. Nativa del sur de los Estados Unidos y del Norte de México, aunque se encuentre en forma silvestre, en tierras desiertas, no es una verdadera planta de desierto.
En su tierra natal, crece a lo largo de los ríos y en tierras bajas, en donde siempre tiene acceso al agua fresca. A mediados del verano, cuando las lluvias son menos frecuentes, las plantas silvestres de lisianthus echan raíces profundas en la tierra, en búsqueda de agua. Por esta razón, para tener éxito en su cultivo, es necesario establecer un buen sistema de raíces, y puesto que, por su procedencia, esta planta florece bajo condiciones de climas secos, es extremadamente sensible al riego excesivo.
- Características botánicas
Es una especie de ciclo anual o bianual; forma una roseta de hojas, sobre la que se desarrolla un tallo de 40 a 50 cm de largo. En las axilas de las hojas superiores, aparecen las flores de 6 a 9 cm de diámetro, similares a las del tulipán común, con cinco pétalos y largos pedicelos, de colores que están entre la escala del azul y del púrpura en las variedades silvestres.
Cultivo
El lisianthus es de floración estival y es considerada una planta de día neutro, pues no responde al efecto del fotoperíodo; sin embargo, existe una gran influencia de la intensidad lumínica. Cada variedad presenta una respuesta diferente a la intensidad de luz; por ejemplo, así como “Echo” necesita una condición moderada de intensidad de luz para producir una mejor calidad de vara, la variedad “Mariachi” requiere de alta luz al momento de la floración para alcanzar el mismo objetivo.
Asimismo, la temperatura es un factor muy importante en el desarrollo de la vara floral. Temperaturas diurnas que se desarrollan entre 30 ºC y 35 ºC y nocturnas entre 20 ºC y 25 ºC, durante el período inmediatamente posterior al de la germinación de la semilla, pueden inducir al arrosetamiento de las plántulas, que impide el desarrollo del tallo floral o, también, a que la floración se retrase mucho. El total del ciclo, desde la plantación hasta la floración, puede durar entre 90 y 120 días; esto depende de las variedades y de la época de la plantación.
El cultivo se lleva a cabo bajo invernáculo y puede manejarse de dos formas:
– A una sola vara: este manejo es dirigido a la producción de una única vara por planta. Posteriormente, la planta rebrota y puede obtenerse un segundo y hasta un tercer corte, pero serán varas de inferior calidad.
– Con pinzado: se realiza un pinzado o despunte de la plántula entre el segundo y cuarto nudo, una vez que esta alcanza la altura suficiente. Este procedimiento estimula la producción de tallos basales produciendo, en promedio, hasta dos tallos por planta, pero hay que tener en cuenta que serán de menor calidad.
Comercio internacional
Su introducción en los Estados Unidos y en Japón fue en los años 30. A través de sucesivos programas de mejoras, realizados en su mayoría por empresas japonesas, se han obtenido variedades híbridas F1 de flores blancas, rojas, rosas, azules, amarillas, con sus matices y combinados; con longitudes de 60 a 90 cm, y con flores sencillas o dobles. Estas últimas, con dos o tres filas de pétalos.
Actualmente, son muchísimos los cultivares de esta especie que aparecen en los catálogos comerciales.
El lisianthus en la Argentina
En el país, la introducción de esta especie comenzó en la zona de La Plata (Buenos Aires) entre 1984 y 1985, a cargo de un grupo de productores de Colonia Urquiza a partir de semillas traídas por el profesor Konishi de Japón.
En 2004, el INTA, en el marco del proyecto nacional “Diversificación de especies y variedades ornamentales adaptadas a las diferentes regiones agroecológicas”, introdujo, en la producción local, varias especies no tradicionales que solo se cultivaban en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Entre ellas, el lisianthus para flor de corte en diferentes zonas de nuestro país. Asimismo, el Organismo comenzó a capacitar profesionales en el cultivo de dichas especies ornamentales.
Fuente: Instituto de Floricultura del INTA
Sobre el autor
Economía & Viveros
Anuncios
Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com
Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com
Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt
Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar