Contrabando de plantas en la Triple Frontera
Medidas adoptadas y razones para la destrucción del material ilegal. Cuál es la documentación exigida para el traslado de plantas. Además: cómo denunciar irregularidades relacionadas con estos casos ante el SENASA.
Personal del SENASA interceptó una carga ilegal con cuarenta y nueve orquídeas de distintas variedades en el Puesto de Control Barrera Sanitaria Urugua-í, en Puerto Libertad (Misiones), zona estratégica del cordón sanitario, en el límite con Brasil.
Durante una inspección vehicular, agentes del Centro Regional Corrientes–Misiones detectaron tres cajas con material vegetal, de procedencia brasileña, que carecía de certificación fitosanitaria y de la documentación exigida por los organismos competentes.
- Lucha contra el contrabando de plantas
 
Al cierre de esta edición, desde el SENASA informaron a Economía & Viveros que en el puesto de control de Bernardo de Irigoyen (Misiones), se evitó el ingreso de 282 plantas con flores (anturios, gerberas, orquídeas, etc.) en maceta, de origen brasileño. No contaban con la documentación sanitaria de importación correspondiente.
Medidas adoptadas y fundamento
Ante el riesgo fitosanitario y en cumplimiento de la normativa vigente, la institución citada desnaturalizó y destruyó la totalidad de las plantas, aplicando procedimientos que eliminan eventuales plagas o patógenos asociados al ingreso irregular.
Se labró un acta por la infracción a la normativa aplicable al control de fronteras. Se dejó notificado al conductor y a disposición de las sanciones correspondientes.
- Por qué se destruye el material vegetal ilegal
 
El ingreso de plantas sin certificación fitosanitaria puede introducir plagas y enfermedades que afectan a la producción y al patrimonio fitosanitario del país.
La trazabilidad y la documentación fitosanitaria permiten verificar el origen, estado sanitario y condiciones de traslado, requisitos fundamentales para importar, transportar o comercializar material vegetal en la Argentina.
Estacionalidad y mercado: más ventas… y más riesgos
En torno a la fecha del Día de la Madre (octubre), tanto los viveros como las florerías registran un aumento de la demanda de plantas con flor, entre ellas, orquídeas. Fuentes del sector señalan que, en paralelo, suele intensificarse la oferta informal y la circulación de material sin papeles.
Sin datos oficiales consolidados, se trata de indicadores de mercado y testimonios del ámbito, que refuerzan la necesidad de controles y compras responsables.
Qué documentación debe acompañar plantas
– Certificación fitosanitaria correspondiente (según el caso: nacional o de importación).
– Acreditación de origen y trazabilidad (etiquetas, rótulos, remitos, DTV-e).
– Condiciones de producción cuando corresponda (por ejemplo, bajo cubierta para cítricos).
Comprar solo a productores y comercios habilitados en el Registro Nacional Fitosanitario de Operadores de Material de Propagación, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal (RENFO) reduce el riesgo de introducir plagas cuarentenarias y enfermedades.
Cómo denunciar irregularidades ante el SENASA
El Sistema de Gestión de Denuncias Administrativas del SENASA (Resolución 1517/2019) admite presentaciones por la Web y el correo electrónico, así como por teléfono, correo postal o, incluso, presencial. Al efectuar la denuncia, el organismo asigna un número de identificación para seguir el trámite.
- Puntos clave de la resolución para denunciantes
 
– Puede ser anónima. Se admite el anonimato en caso de que la denuncia esté suficientemente circunstanciada y haya razonabilidad para mantenerla.
– Reserva de identidad. Si la persona se identifica, el SENASA reserva su identidad y solo la revela por requerimiento judicial.
Derechos. El denunciante puede ser informado del resultado, cuando fuera posible.
- Canales útiles
 
– Formulario web: Sistema de denuncias del SENASA (vía argentina.gob.ar/senasa).
– Correo: denuncias@senasa.gob.ar
– Líneas telefónicas: 0800-999-2386 (Opción 2) / (011) 4342-9475 (CGADEN).
Sobre el autor
Economía & Viveros


Publicaciones relacionadas
																									Un gran evento de la floricultura argentina
																									¿Qué va a pasar con el INTA?
																									




