Pasantías rentadas en plantas ornamentales

Claudio Pasian. Foto: gentileza de la Ohio State University

Mi interés surgió de una convicción personal: en la vida, las oportunidades valiosas no se deben dejar pasar. Desde mi experiencia profesional, he visto cómo estas pasantías pueden cambiar vidas al brindar no solo experiencia laboral, sino también, una rica experiencia cultural. Pensé que sería fantástico conectar a jóvenes talentosos de la Argentina y del Uruguay con esta iniciativa de la Ohio State University, nos dice el profesor argentino Claudio Pasian.

Has mencionado que estas prácticas universitarias se enfocan en varias áreas de la producción agropecuaria. ¿En qué se diferencian las pasantías en plantas ornamentales y paisajismo de las demás?

Lo que distingue a estas pasantías es que se realizan en la industria florícola de los EE.UU., que tiene un desarrollo tecnológico y comercial impresionante.

Los participantes, además de adquirir experiencia en producción comercial de plantas ornamentales, viverismo o paisajismo, también aprenden prácticas sostenibles y técnicas avanzadas.

Asimismo, es un nicho menos explorado por los solicitantes argentinos y uruguayos, lo que abre más posibilidades para quienes se animen a dar este paso.

¿Cuáles son las principales formalidades para postularse?

Los requisitos son bastante accesibles:

-Ser estudiante avanzado o recién graduado en una carrera relacionada con producción vegetal, ya sea de grado o tecnicatura.

-Tener buen inglés comunicacional, aunque no es necesario presentar un examen oficial.

-Tener entre 19 y 30 años.

-Contar con los recursos para pagar la tarifa del programa y el pasaje al destino de la pasantía.

-Tener al menos una mínima experiencia laboral en el área en la que se desea realizar la pasantía.

Mencionaste que estas pasantías también ofrecen una experiencia cultural única. ¿Podrías profundizar la información en este aspecto?

Claro, esa es una de las partes más enriquecedoras. Los participantes no se limitan a trabajar en empresas florícolas, sino que también viven y se integran en la sociedad estadounidense. Esto les permite entender de primera mano cómo funciona la industria y el día a día en un país tan diverso.

Es una experiencia muy distinta a la de ir como turista; los pasantes construyen conexiones personales y profesionales que suelen durar toda la vida.

¿Cuál es el mayor reto que enfrentan los postulantes interesados en estas pasantías?

Diría que el mayor desafío es dar el primer paso: decidirse a realizar la postulación.

A veces, la barrera idiomática o la idea de mudarse temporalmente a otro país generan inseguridades. Pero, una vez que los jóvenes entienden que es una oportunidad única y cuentan con el apoyo necesario, suelen animarse. Por eso también es clave que los padres, docentes y colegas los alienten.

Para quienes estén interesados, ¿cómo pueden obtener más información o iniciar el proceso de inscripción?

Pueden contactarme directamente a través de mi correo electrónico: pasian.1@osu.edu.

Estoy más que dispuesto a enviar folletos con información detallada y, si es necesario, coordinar reuniones por Zoom para responder preguntas y guiar a los interesados.

Claudio, ¿qué mensaje final te gustaría transmitir a quienes estén considerando esta posibilidad?

Les diría que no dejen pasar esta oportunidad. Este tipo de experiencia enriquecen el currículum, pero así también la vida misma.

Los desafíos que enfrentamos al salir de nuestra zona de confort nos hacen crecer de maneras inesperadas. Si tienen la chance de postularse, háganlo.

Sobre el autor

Anuncios

Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com

Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com

Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt

Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar