ECONOMÍA & VIVEROS | Auspicio de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería - UBA
Te contamos cómo llevar el paisaje pampeano a los jardines. Las aplicaciones que pueden tener estos ejemplares junto a algunas especies recomendadas. Por Ester Carrai*
Se trata de una familia de plantas herbáceas (Poáceas), que se destacan por sus cualidades estéticas. Están relacionadas con el movimiento que les da la más suave brisa o el más fuerte de los vientos, y que produce el sonido característico de estas plantas. La transparencia que les otorga el tipo de follaje, que, a su vez, permite el paso de los rayos del sol y les da luminosidad. Y, además, están vinculadas a la importancia de los cambios de color estacionales, que facilita tener un jardín en movimiento.
Finalmente, completando sus cualidades ornamentales, estas especies florecen en espigas, inflorescencias alargadas, con numerosa cantidad de espiguillas, de variadas formas, texturas y colores, que añaden atractivo al follaje. Estas inflorescencias son muy usadas en ramos secos, algunas, teñidas en diferentes colores.
Tenemos una gran variedad de especies aptas para nuestro clima y nos permiten su utilización en distintas situaciones. Es posible ubicarlas a pleno sol, a media sombra y bajo sombra total.
Son plantas de bajo mantenimiento que, puestas en el lugar apropiado, no necesitan demasiada atención.
Sus aplicaciones son múltiples:
-
Como ejemplar aislado, a fin de mostrar sus cualidades y convertirse en el punto focal de un lugar.
-
Formando parte de un macizo, en el que se revaloricen sus características o condiciones estéticas.
-
En pantallas o límites dentro del jardín, para ocultar vistas indeseables.
-
En canteros combinados con otras herbáceas, ya sea en el frente o fondo de los mismos.
-
En contenedores, si no se tiene espacio suficiente en el jardín.
-
Donde no crece el césped, utilizadas como cubresuelos, tapizando el espacio en poco tiempo, especialmente en zonas sombrías.
-
En un jardín de rocas, se incorporan especies pequeñas con requerimientos mínimos, combinándolas con otras herbáceas.
-
En jardines, con plantas resistentes a la sequía, funcionan perfectamente con suculentas y cactáceas.
Algunas especies
Festuca glauca: pequeña mata de follaje muy fino verde azulado, casi celeste. Crece en otoño-invierno. Florece en primavera, en inflorescencias que se presentan primero verdosas con tintes violáceos, luego pajizas. Ideal para contenedores, paisajes de sequía, rocalla. Va al sol.
Nasella tenuissima: se la conoce como stipa. Forma una mata un poco mayor que la anterior, de follaje muy fino de color verde claro en invierno, y se torna dorado en verano. Florece en primavera, en etéreas inflorescencias rosadas. Ideal para contenedores, macizos en canteros, jardines de sequía con cactáceas o suculentas Va al sol. Especie nativa.
Chasmantium latifolium: matas de casi un metro de altura. Follaje verde medio, con hojas anchas. Crece en primavera-verano. Florece desde la primavera hasta el invierno en inflorescencias verdes, luego rojizas. Va a media sombra. Se puede usar en un jardín pequeño, debajo de árboles, también en contenedores.
Poa iridifolia: mata de 0.80 m de altura. Follaje de color glauco (verde grisáceo). Crece en otoño-invierno. Florece en primavera con grandes inflorescencias verde-plateadas, iridiscentes. Va al sol. Se usa en macizos, como ejemplar aislado en pequeños jardines y en contenedores. Especie nativa.
Cortaderia selloana: se la conoce como pampa grass o cola de zorro. Mata de gran porte, posee de uno a tres metros de altura. Follaje formado por hojas rígidas y arqueadas, de borde cortante, de color verde grisáceo. Crecimiento en primavera-verano. Florece en verano-otoño hasta el invierno en grandes inflorescencias plumosas de distintos tonos: rosado, blanco, beige y verde claro. Va al sol o sombra. Ideal para grandes espacios como punto focal. También para jardines de sequía. Especie nativa.
Paspalum haumanii: mata de gran porte de uno a tres metros de altura. Follaje de color verde grisáceo. Crecimiento primavera-verano. Florece en verano, en inflorescencias castañas poco llamativas. Va al sol. Se la utiliza para pantallas, ejemplar aislado, setos divisorios. Es una especie nativa.
De acuerdo con lo dicho anteriormente, a la hora de plantear el diseño de un espacio verde, sería muy conveniente tenerlas en cuenta.
* Téc.en Jardinería Ester Margarita Carrai, docente de la Cátedra de Jardinería de la Tecnicatura en Jardinería. FAUBA..

Anuncios
Mamboretá Sumó a su línea Tradicional, la línea Bio; ofrece el más amplio cuidado para el jardín y la huerta. www.mamboreta.com.ar
Hi-Soil Ofrece una amplia variedad de sustratos profesionales. Incluye productos para techos y terrazas verdes. Compost orgánico. www.hisoil.com.ar
Vivero Doña Acacia Ubicado en Villa Gesell, comercializa plantas y flores, diseño de espacios verdes y arreglos florales. Vivero Doña Acacia
Clavel del aire Wolftrack, especialista en eliminar el clavel del aire con productos naturales. www.wolftrack.online
Estudio Siempre Verde Más de cuarenta años de experiencia en el diseño del paisaje. www.siempreverde.com
Vivero Juanita Plantas ornamentales y todo lo necesario para el jardín. Asesoramiento. Vivero Juanita
Césped en panes Producción de grama bahiana. Amplia experiencia: tercera generación de viveristas. www.viveroelzorzal.com.ar
Agroinsumos Todos los insumos para el sector hortícola y florícola. Tres sucursales desde donde acceder a ellos. agroinsumosajgd@yahoo.com.ar
Vivero San Francisco Árboles, arbustos, coníferas, frutales y rosales. Envíos a todo el país. Vivero San Francisco
Cultivos Asquini Venta por mayor y menor de plantas ornamentales. Facebook Cultivos Asquini
María Laura Vidal Bazterrica Asesoramiento para reciclar jardines. Facebook María Laura Vidal Bazterrica
Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar