 |
|
|
|
|
|
|
Representan una atractiva alternativa de marketing; usados por hoteles, restaurantes, casas de familia y cultivadores. Te contamos algunos ejemplos que se aprecian en el mundo. Por Mariela Schaer
|
|
 |
 |
Cambiar tamaño |
|
|
Como muchos sabemos, el consumo de plantas e insumos de jardinería se mantiene en continuo aumento, en diferentes países, como Canadá, Inglaterra, Irlanda y Alemania. Aun en las crisis, en estos lugares, la jardinería es el principal hobby,y la concurrencia a los show y a las muestras de jardines dan testimonio de eso.
Hoteles
Con respecto a este rubro, puede apreciarse que se realizan visitas guiadas a los jardines de los hoteles, en su mayoría de cinco estrellas, diseminados por el mundo. Y, aunque el visitante no se aloje allí, puede disfrutar de la muestra. Un ejemplo de ello es The Cellars Hotel (Sudáfrica), que se jacta de ser uno de los diez mejores jardines de hoteles y ofrece visitas guiadas, pero también sucede lo mismo en hoteles de la Polinesia (Te Thiaré), de Irlanda (Bantry House), etc.
Restaurantes
Este es otro sector que está incentivando el cultivo de plantas. Hay cada vez más lugares gastronómicos con terrazas verdes en las cuales pueden verse estupendas huertas, con atractivas verduras que los comensales degustan. La corriente slow food (comida lenta) ha impuesto esta moda que genera el deseo de repetir la experiencia a diario y en casa.
Raíz, cocina de estaciones, es uno de los restaurantes más conocidos de México. Otros son el Babylon (Inglaterra), con una terraza increíble, en la que las mesas se ubican rodeadas de verduras; el Babylonstoren (Sudáfrica), que cuenta con un restaurante chico y acogedor al que circundan ocho hectáreas de jardines comestibles, en donde todo lo que se cultiva es utilizado, de una u otra forma, en la cocina. Otro de estos emprendimientos es la renombrada escuela para chefs, al sur de Irlanda: Bally Cotton, en la que es posible visitar sus espectaculares jardines y huertas mediante la reserva de una visita guiada, o disfrutar de una comida en su selecto restaurante.
Petersham, en Richmond (Inglaterra), es un vivero boutique que vende comida orgánica, entre las plantas que están a la venta; y el diseñador John Brookes tiene uno de sus jardines abiertos al público, en el cual se puede comprar adornos para el jardín, plantas especiales y, también, deleitarse con los manjares de la pastelería.
Casa de familia
Pero si de ver jardines y plantas se trata, no podemos dejar de mencionar a los Open Gardens: hay una cita obligada cada año, en cada ciudad, para disfrutar de algunos jardines privados que se abren al público con una fecha estipulada, en la mayoría de los casos, con fines benéficos.
Esta es una actividad que genera adrenalina en los fanáticos, y atrae antiguos y nuevos entusiastas en cada momento. Todos tienen un denominador común: el público puede espiar los jardines reales de gente real, tomar ideas, intercambiar conocimientos y, sobre todo, cargar pilas para llevar a cabo cambios en sus jardines. Siempre el visitante es recibido por un voluntario, que en pocos minutos, ya ese convierte en un amigo que comparte experiencia, ideas y conocimiento.
Los Open Gardens se suceden de acuerdo con cada región. Por ejemplo, durante mayo y octubre, es común disfrutarlos en el sur de Italia y en el sur de España. Uno de los más importantes en esa época es la feria de Patios de Córdoba, el segundo fin de semana de mayo.
Las muestras se realizan en algunas oportunidades para atraer el turismo, como es el caso de los Patios Cordobeses en España; en este evento, los patios concursantes reciben un descuento en el pago de los impuestos, y los ganadores son beneficiados con la exención del pago tributario anual. En otras ocasiones, la muestra se realiza con el fin de donar, a una entidad de beneficencia, los dividendos obtenidos de las entradas a los jardines.
Aquí, algunas asociaciones, como la Sociedad Argentina de Horticultura, el Garden Club y la Sociedad Argentina de Rosicultura, organizan sus Open Gardens abiertos a sus socios o se accede por medio de invitación. Sin lugar a dudas, el tema de la inseguridad puede ser un impedimento a la hora de abrir esta actividad a un público masivo.
Productores
Pero hay más, algunos productores han tomado la posta en este tipo de propuesta: algunos no venden al público, aunque muestran sus productos en forma ordenada; uno de ellos es el famoso productor de rosas David Austin (inglés), en su cultivo, se ha desarrollado un jardín de rosas único y educativo, que muestra a través del jardín antiguo, el medieval, el renacentista, el victoriano, la historia de la rosa, las posibilidades de uso y las nuevas variedades.
|
|
|
|
|
Primer reporte de Rhizoctonia sp. como agente causal de pudrición de rizomas y raíces de lirio. Conejito y alelí: nuevos hospedantes de Sclerotinia sclerotiorum. Primer registro de Neohydatothrips samayunkur sobre Asteraceae. |
|
|
|
La Ing. Agr. Milvana Yaccuzzi, a cargo del grupo de Cambio Rural (INTA) de Villa Ocampo, comparte el trabajo que vienen desarrollando en esta zona. Además: la III Expo Flor del Norte Santafesino. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cítricos El SENASA ha extendido el plazo máximo para la venta, el traslado y la plantación final de los materiales de propagación cítricos de naturaleza ornamental producidos con anterioridad al 31 de diciembre de 2010 en viveros a cielo abierto, en los partidos que están bajo la jurisdicción de la Regional Temática de Protección Vegetal Metropolitana hasta el 30 de septiembre de 2015. La presente medida puede ser anulada en caso de que existan modificaciones del estatus del HLB y/o Diaphorina citri. Más información: crtpvmetro@senasa.gov.ar |
Florecon Con este nombre, el Instituto de Floricultura (INTA) lanzó un boletín florícola editado, trimestralmente, por Ingrid Villanova. A través de esta publicación se difunden las actividades realizadas en el marco de los proyectos de investigación del Instituto: "Mejoramiento genético de plantas ornamentales a partir de germoplasma nativo y su introducción en los mercados" -coordinado por la Dra. Gabriela Facciuto- y "Desarrollo y ajuste de tecnologías para una producción florícola sustentable y de calidad" -coordinado por el Ing. Agr. Msc. Diego Mata-. Más información: florecon@cnia.inta.gov.ar |
Plugs Las empresas Arie Sonneveldt e Ing. Carluccio presentaron, en el XXXVI Congreso Argentino de Horticultura, un trabajo de investigación sobre cómo afecta en el crecimiento de las plantas el color de las bandejas alveoladas -más allá del tamaño y la geometría de la celda-. Los resultados indicaron que dicha variable no afectó el normal proceso de germinación y el crecimiento de las especies ensayadas, pero alteró la morfología de, al menos, una de ellas. |
|
|
|
|
|
Un trabajo del Instituto de Floricultura (INTA) y de la Universidad Nacional de la Matanza refleja los gustos del público en la citada provincia del norte argentino. Además: cuáles son los principales motivos de la poca venta de plantas en el lugar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cultivo En general, los productos pulverizadores que se aplican en forma de líquidos son más tóxicos que los sólidos, ya que pueden penetrar más fácilmente en las vías respiratorias. Una forma de reconocer la toxicidad del producto (principio activo) es a través del valor de la dosis letal media DL(50), que se expresa en mg/kg de peso vivo; cuanto más pequeña es la DL(50), más tóxico es el producto. Ignacio Paunero -ingeniero agrónomo del INTA-. |
Comercialización ¿Cuál es la mejor estrategia?: ¿Tener muchos clientes o concentrar en pocos? ¿Tener un valor medio de venta alto, concentrado en pocas ventas, o especializarse en muchas ventas de menor valor? ¿Cuáles son los pros y los contras de cada una de las alternativas? ¿Cuál es la que mejor encaja con su negocio? Jordi Castan -consultor florícola internacional-. |
Diseño En nuestro afán de incorporar muchas floraciones en el jardín, solemos cometer el error de combinar plantas sin prestar atención a sus necesidades básicas -horas de sol, tipo de suelo, cantidad de riego, etc.-. Esto ocasiona que las mismas tengan mayores posibilidades de ser atacadas por plagas y enfermedades, y den poca calidad y cantidad de flores. Por ejemplo, dentro de las combinaciones que sugiero, se encuentran las calas, los agapanthus y los lirios siberianos; o, por otro lado, las gramíneas, las achiras y los geranios. María Laura Vidal -paisajista-. |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | ISSN 2346-9323 | Todos los derechos reservados |
|
|