|
|
Conoce las diferentes formas en que las plantas son polinizadas por los animales. La importancia del color y las estrategias que llevan adelante con el objetivo de seguir reproduciéndose. Por Germán Roitman
A diferencia de los animales, que poseen movilidad propia para cumplir con sus diversas funciones (crecer, procurarse alimento, reproducirse, etc.), las plantas transcurren su existencia fijas a superficies estáticas. Por este motivo, debieron desarrollar, a lo largo de la evolución, distintos mecanismos para, por ejemplo, producir descendencia.
En efecto, con el fin de que las gametas masculinas puedan viajar hasta encontrarse con las femeninas, producir la fecundación y, finalmente, generar las semillas que formarán una nueva generación, las plantas superiores han desarrollado estructuras y mecanismos, en ocasiones, sumamente complejos.
Dichas estructuras son nada menos que las flores, en cuyo interior se producen los granos de polen (que contienen las gametas masculinas), los cuales deben viajar hasta la parte receptiva de la flor (el estigma, una parte del gineceo). Es precisamente esta travesía la que recibe el nombre de polinización, y puede ser realizada por la influencia del viento, el agua o los animales de distintos tipos.
Si bien, comúnmente la polinización está asociada a las abejas, muchas otras especies intervienen en este proceso. A lo largo de la evolución, las plantas han desarrollado flores de las más variadas formas, colores, aromas y todo tipo de recompensas con el fin de atraer a los polinizadores. El éxito de las interacciones planta-polinizador puede observarse hoy en día, en pleno funcionamiento, y es el motivo por el cual un conjunto de plantas cuentan actualmente con flores parecidas para atraer a un grupo de polinizadores en particular. Este fenómeno es conocido como síndrome de polinización.
Fieles a las leyes de la naturaleza, las flores ofrecen diferentes pagos a los visitantes animales, para procurar que estos acudan continuamente a polinizarlas. Estas recompensas son: néctar (un jugo azucarado), polen, aceite (tres veces más energético que el néctar), partes carnosas o comestibles y, finalmente, perfumes. Así, por ejemplo, las plantas que atraen a los picaflores suelen ser rojas, con forma de tubo, sin perfume y con néctar abundante y diluido; mientras que las que tientan a las moscas tienden a ser de color blanco o estar dentro de una gama del marrón hasta el negro, abiertas, de olor desagradable y sin ninguna recompensa, lo cual las convierte en una suerte de engaño.
La naturaleza del color
Fiel a aquella premisa de que “todo entra por los ojos”, uno de los principales atractivos para los visitantes florales es el color. Es importante destacar que no todos los animales perciben los mismos colores que los humanos: mientras algunos captan menos tonalidades; otros logran ver manchas de radiaciones del espectro ultravioleta invisibles al hombre.
La abeja doméstica, por ejemplo, no percibe el rojo y, sin embargo, visita flores de dicha tonalidad atraída por manchas de otro color o por los estambres, u otra parte de la flor. Algunas especies del género Lotus, completamente amarillas al ojo humano, poseen manchas ultravioletas que son distinguidas a gran distancia por muchas abejas solitarias.
También en relación con el color, se ha estudiado que, tanto los cambios de tonalidad como la convivencia de dos pigmentos al mismo tiempo, aumentan la tasa de visitas a las flores. En este último caso, se inscribe el efecto magneto, que tiene lugar cuando dos especies de plantas con flores de diferentes colores ejercen mayor atracción por el hecho de encontrarse una al lado de la otra, en lugar de estar aisladas.
Del mismo modo, una planta que posee flores de dos tonalidades es más visitada que si tuviera una sola. Tal es el caso del Jazmín del Paraguay (Brunfelsia australis), cuyas flores son inicialmente violetas y luego devienen blancas. Así, no solo atrae a las mariposas diurnas, sino también, a las nocturnas, que perciben muy bien el blanco.
La transformación del color trae aparejada, en algunas ocasiones, la alteración de otras condiciones. Un ejemplo de esto es el Camará (Lantana camara), cuyas flores nacen amarillas y mutan al rojo al envejecer. Si bien las primeras poseen néctar; las segundas no lo producen, y su única función consiste en aumentar la atracción. Algunos ensayos realizados con mariposas recién emergidas demuestran que estas tardan unos minutos en aprender cuáles flores visitar y con cuáles no perder su tiempo.
Intercambio fecundo
En lo que respecta a las vistosas mariposas, vale destacar su interacción con las plantas, interesante por varias razones. La primera es el atractivo color que despliegan visitantes y flores. Pero eso no es todo. Muchos de estos vínculos se relacionan íntimamente con la funcionalidad. Para tomar el néctar que les ofrecen las flores, las mariposas han adaptado su aparato bucal, llamado espiritrompa, que funciona como un fino sorbete que, por capilaridad, hace que este jugo azucarado suba. Luego, la mariposa debe enrollarlo y colocarlo dentro de su boca para, entonces sí, beberlo.
El largo de la espiritrompa, al igual que el del tubo de las flores en cuya base se encuentra el néctar, es considerablemente variable. Ello determina que las flores de tubo corto sean visitadas por todo tipo de mariposas (el largo promedio de la espiritrompa de una mariposa diurna es cercano a los 4 cm), al tiempo que aquellas de tubos muy largos únicamente puedan recibir mariposas con espiritrompas largas. Los casos más peculiares se dan en las mariposas nocturnas, con espiritrompas entre 10 y 15 cm. Estas visitan especies como la Dama de la Noche (Ipomoea alba) o algunas cactáceas.
En Madagascar, un ejemplo extremo es el de la orquídea que crece sobre piedras, conocida como orquídea Estrella de Navidad (Angraecum sesquipedale). Con grandes flores blancas, perfume durante la noche y un largo espolón que produce néctar, esta es visitada por una mariposa nocturna cuya espiritrompa mide 30 cm. Su interacción fue descripta por el naturalista Charles Darwin en uno de sus libros, luego de haber visitado la isla en 1862. El científico nunca pudo descubrir qué especie visitaba estas flores, pero sobre la base de sus conocimientos, escribió que dicha orquídea debía de ser polinizada por una mariposa con un aparato bucal muy largo. Recién en 1903, la mariposa fue colectada por primera vez y bautizada como Xanthopan morgani praedicta.
El engaño y, en ocasiones, cierta dosis de violencia son frecuentes en el proceso de la polinización. Muchas flores prometen una recompensa que no poseen o simulan ser algo que no corresponde. Así, orquídeas como la Bletilla striata poseen guías de néctar (líneas que indican que en el fondo de la flor hay una recompensa), cuando en realidad, no lo producen. Del mismo modo, las abejas suelen visitar flores de las que parten con las patas vacías. En otros casos, de los pétalos brotan olores desagradables, como de pescado o carne en descomposición, y las moscas acuden engañadas. Es el caso de las Stapelias, plantas originarias de África y parecidas a los cactus, que producen flores con un olor nauseabundo que simula una herida o un animal muerto; las moscas colocan sus huevos directamente sobre la flor al tiempo que la polinizan.
|
|
|
|
|
|
|
Desde la Secretaría de Desarrollo Territorial, alentaron a los integrantes del Clúster Florícola del AMBA y San Pedro a seguir trabajando en líneas de acción que contemplen -entre tanto- el agregado de valor, el desarrollo tecnológico y la búsqueda de nuevos mercados. Además: quién es el sucesor de Carla Campos Bilbao. |
|
|
|
Informamos sobre las actividades que está desarrollando la Asociación de Viveristas y Afines de esta provincia. Además, el impacto de las medidas político-económicas del nuevo Gobierno y el fenómeno de El Niño. |
|
|
|
|
|
Qué se vio en el curso ofrecido en Buenos Aires por la empresa española Paisajismo Urbano. Dicha firma cuenta con franquicias en quince países que facturan más de dos millones de euros anuales. Por Agustín Tomás Laibol |
|
|
|
Enrique Ginart, socio de dicho cultivo ubicado en San Pedro (Buenos Aires), opina sobre la actual temporada de ventas: Creo que será un año de cambios lentos hasta que se genere confianza en el país y se inicien nuevas inversiones. |
|
|
|
|
|
Buenos Aires El Directorio del Clúster Florícola del AMBA y San Pedro, encabezado por su presidente el Ing. Agr. Mario Ferrari, fue recibido, el 4 de abril por el subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca (Ing. Agr. Miguel Tezanos Pinto), el director provincial de Agricultura (Ing. Agr. Eduardo Soto) y el director de Horticultura, Fruticultura y Floricultura (Ing. Agr. Mario, Sibolich). Entre los temas más destacados, se trató la posibilidad de avalar, desde el Ministerio, a los productores del Clúster a fin de facilitarles el acceso a créditos bancarios del Banco Provincia. |
Inundaciones Igual que ocurrió durante otros eventos de esta naturaleza, el SENASA publicó las recomendaciones para preservar las condiciones sanitarias en los viveros afectados por las inundaciones: 1- Elevar las plantas. 2- Cuando no llueva, ventilar lo máximo posible los invernáculos. 3- Consultar al responsable técnico del vivero para aplicar fitoterápicos preventivos y/o curativos para los hongos o bacterias que pudieran detectarse como consecuencia de la inclemencia climática. 4- No movilizar plantines con síntomas de enfermedades en raíces, tallos u hojas. Más información: www.senasa.gov.ar |
Paisajistas Durante el 20 y el 21 de mayo, se realizará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Prebienal Argentina del Paisaje: Ciudades por venir. Organizada por el Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas, el viernes se hablará sobre “La relación adentro-afuera en Ecoldges: donde ambos se encuentran”, y el sábado se abordará la temática “La metafísica en la planificación y el diseño”. El evento requiere inscripción previa -y es arancelado en algunos casos-. Más información: info@caapaisajistas.org.ar |
|
|
|
|
En el marco del proyecto “Factibilidad de logros de ventajas competitivas en las pymes del sector florícola del Gran Rosario”, la Universidad Nacional de Rosario y un asesor privado brindan la posibilidad de contar con plantines de calidad. |
|
|
|
|
Auspicia TECNICATURA UNIVERSITARIA EN FLORICULTURA - UBA |
|
Te contamos cómo aumentar la temperatura de los invernaderos a través de su cubierta y por medio de la calefacción usando agua caliente o gas. Por Juan de Lojo y Libertad Mascarini |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|