ECONOMÍA & VIVEROS | Auspicio de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería - UBA
Chaenomeles speciosa, Chaenomeles sinensis, Chimonanthus praecox, Forsythia viridissima, Magnolia liliflora, Magnolia stellata, Prunus cerasifera var. Atropurpurea. Por Marta Kaplanski*
Algunos arbustos tienen una característica diferencial que los hace muy atrayentes a fines de invierno y principios de primavera: se cubren de flores antes de que broten sus hojas. La floración aparece sobre las ramas del crecimiento anterior. Así se distinguen estas leñosas caducas, llamadas proterantes.
Estos arbustos poseen un mantenimiento especial, por cuanto conviene podarlos después de la floración. De lo contario, se perdería dicho carácter ornamental. Respecto a la plantación, es recomendable realizarla en otoño o a principios de invierno, a fin de que los ejemplares estén afianzados en el lugar definitivo, al momento de la floración.
Se describen algunas especies más decorativas:
Chaenomeles speciosa (membrillero de jardín): de mediana altura, tiene la forma típica de arbusto muy ramificado desde la base. El follaje es verde brillante y se torna amarillo en otoño. La floración es muy abundante; es posible que sea matizada (blanco y rosa), roja o blanca, simple o doble. Empleado en diversos espacios verdes, tanto aislado como en macizos o en grupos. Va al sol y a la media sombra. Admite una poda fuerte.
Chaenomeles sinensis (membrillero de la China): arbusto o arbolito por poda, de copa bastante ramificada y corteza lisa muy decorativa; las flores son rosadas. Los frutos son oblongos, grandes, de cáscara amarilla, perfumados y comestibles. Se lo utiliza aislado o en grupos, como frutal y ornamental. Va al sol.
Chimonanthus praecox (chimonanto): es alto, posee una copa abierta, y se destacan sus flores amarillas y púrpuras en el centro, de forma de estrella, con un extraordinario perfume frutado. Su follaje verde oscuro cambia al amarillo en otoño, previo a su caída. Se lo usa en forma aislada o formando macizos, o grupos. Va al sol.
Forsythia viridissima (forsitia): de mediana altura, copa globosa. Tiene ramaje
castaño-amarillento, decorativo cuando está sin hojas. El follaje de color verde medio cambia al amarillo en otoño. La floración amarilla es muy llamativa, ya que cubre totalmente las ramas. Es utilizado para formar setos floridos informales (de crecimiento libre). Va al sol y a la media sombra.
Magnolia liliflora (magnolia japonesa): es alta, de silueta abierta. El follaje verde claro pasa al amarillo ocre en otoño. Sus flores grandes y muy llamativas, con aspecto de tulipán, son de color púrpura oscuro por fuera y blanco cremoso en el interior, con suave perfume. Se ubica aislada o formando grupos. Va al sol y soporta la media sombra. Requiere poda leve. Es calcífuga; es decir, no resiste los suelos calcáreos.
Magnolia stellata (magnolia estrellada): arbusto mediano, con copa globosa. Las flores, perfumadas, son grandes y de color blanco, simples o dobles, con pétalos alargados, que le dan un aspecto de estrella. Sus yemas florales pubescentes son muy decorativas; de color gris. Va al sol o a la media sombra liviana. De crecimiento lento, se le practica una poda suave.
Prunus cerasifera var. Atropurpurea (ciruelo de jardín, también llamado Prunus pissardi): es alto, de copa globosa. La brotación del follaje en primavera es de color púrpura y, a medida que transcurre la estación, las hojas se vuelven más oscuras, coloración que perdura hasta su caída en otoño. Las flores rosadas, aunque permanecen un corto tiempo en la planta, dan un aspecto muy llamativo. Se usa aislado o en grupos. Como posee pocos troncos, como resultado de la poda, puede ser transformado en arbolito y ser utilizado en el arbolado urbano. Se adapta a climas fríos. Va al sol y soporta la media sombra.
*
Ing. Agr. Marta Kaplanski. Docente de la Cátedra de Jardinería, Tecnicatura en Jardinería de la Facultad de Agronomía de la UBA. Subsede Devoto y Delegación Escobar.
