Julio 2018

ISSN 2346-9323
ACTUALIDAD | ECONOMÍA & VIVEROS

Nueva caracterización del sector florícola del NEA

El Instituto de Floricultura del Inta presentó la primera parte de la investigación “La floricultura en el noroeste argentino”. Su autora, Ingrid Villanova, nos habla de la misma.

La primera parte del informe “La floricultura en el nordeste argentino” (que salió hace pocos días) expone características generales de la región en el orden productivo y comercial como así también estadísticas básicas. También se incluye un capítulo acerca del potencial ornamental de la región a partir de su flora nativa, explica su autora, la Cra. Ingrid Villanova del Instituto de Floricultura del Inta, y agrega: En agosto o septiembre es posible que se dé a conocer la segunda parte, en la que se mencionarán algunas estadísticas económicas como la participación de la actividad en el Producto Interno Bruto agropecuario en la provincia de Corrientes y brindará mayor información de la provincia de Misiones.

¿Cómo caracterizarías la floricultura del NEA?

La floricultura en el NEA (nordeste argentino) presenta rasgos muy particulares que la diferencian de las de otras regiones por las condiciones agroclimáticas ideales para el cultivo de plantas tropicales de interior como los tradicionales crotones, palos de agua, Dieffenbachias, Syngoniums y Spathiphyllums, entre otras especies que son típicas de la zona. En Misiones, por ejemplo, se destaca la producción de orquídeas nativas y exóticas.

El cultivo de estas especies se desarrolla en sombráculos o invernaderos con mallas de sombreo durante todo el año, en un clima preponderantemente muy húmedo (el más húmedo del país).

Se observa, en la región, principalmente en Misiones, un  mayor número de emprendedores, y, en contraposición, uno menor de explotaciones en Corrientes (principalmente de flores de corte), pese a que esta provincia es la que lidera la actividad en ese lugar (en términos de superficie y número de establecimientos).

Lo más destacable en la región es el empuje que se le está dando a la actividad desde la vinculación público-privada, y se observa en Corrientes un relativo abandono del cultivo de gladiolos a campo.

¿Tienen idea de cuántos productores de flores de corte y plantas ornamentales hay en dicha zona?

Según los registros del último dato (2013), se estima el cálculo en alrededor de 365 hectáreas y 200 explotaciones de flores de corte y de plantas ornamentales. Con el nuevo Censo Nacional Agropecuario (a realizarse este año), esta cifra podrá actualizarse.

En general, ¿en dónde se venden estos productos?

En la región, Corrientes (debido a la relativa cercanía y accesibilidad con la Ciudad de Buenos Aires) se ha convertido en un polo productivo nacional especializado en la línea de plantas de interior tropicales, abasteciendo al resto de las regiones del país con productos de calidad durante todo el año. Si bien no se destaca su procedencia, gran parte de las plantas correntinas son adquiridas en los mercados mayoristas de Buenos Aires.

En cuanto a las flores de corte, debido a que la cosecha es más temprana que en Buenos Aires, algunas provienen de esta región, como lilium, gerbera y rosa. Sin embargo, el encarecimiento del transporte (por los altos costos de gasoil –principalmente-), sumado a los problemas de calidad (por falta de un transporte adecuado) y a la venta informal, han limitado la comercialización de estas flores de corte.

¿Observan oportunidades comerciales que no están siendo aprovechadas?

La región posee mucho potencial ornamental dormido que queda por descubrirse. El desarrollo de variedades ornamentales a partir de germoplasma nativo contribuiría a proteger la biodiversidad del NEA, en pos de cultivar versus explotar los recursos naturales.

Gran parte de las variedades ornamentales comerciales del Inta provienen de germoplasma nativo de la región, como es el caso de Sorpresa rosa Inta JICA (del género Tabebuia -hoy Handrohantus-, conocido vulgarmente como Lapacho). También son oriundas del NEA, las variedades del género Mecardonia: Poty Amarilla Inta, Guaraní Amarilla Inta, Mecardonia Kamba Clara Inta  y Mecardonia Tatarendy Melocotón Inta.  Además de Overá Fucsia Inta, del género Calibrachoa.

Las otras regiones de la Argentina

Del AMBA y San Pedro, como así también del comercio florícola nacional ya se realizaron dos publicaciones en el marco del Clúster Florícola del AMBA y San Pedro, que se encuentran disponibles en el sitio web de la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas y del Instituto de Floricultura del INTA, recuerda Villanova.

Del resto del país se espera que se realicen otras caracterizaciones, pero depende, en gran parte, de los referentes en cada región (por ejemplo, hay trabajos iniciados en la Región Cuyo y en el Sur). Se comenzó con el NEA porque es una de las regiones de las que se posee mayor información sectorial evolutiva y relativamente actualizada. Además, se destaca por numerosas acciones de orden municipal, provincial y nacional en torno al sector.

Suman novedades al Congreso & Exposición

Se premiará el mejor stand y se entregará un reconocimiento a los nuevos actores del sector. Entérate de cómo será la edición 2019 presentada hace pocos días. Además, cuáles son las empresas que ya confirmaron su participación.

Paisajistas: El costo de mi precio

El 7 de mayo, se llevó adelante la primera jornada organizada por la Sociedad Argentina de Paisajstas, el Sindicato de Jardineros y la Facultad de Agronomía de la UBA. Un resumen de todo lo que se vio. Por Eduardo Stafforini

Primer encuentro nacional de arboristas

Entre sus objetivos, se encuentra formar una asociación de arboristas con acceso por cuerdas. Rubén Skidelsky, coordinador de este proyecto, describe la reunión y los planes a futuro.

CIENCIA & ARTE

La fertilización con fósforo

Una revisión de los fundamentos que sustentan a las nuevas estrategias de fertilización fosforada en cultivos ornamentales. Por Oscar J. Herrera

Patagonia: cómo multiplicar plantas por semillas

Te acercamos ideas para lograr una exitosa multiplicación de las plantas patagónicas. Tratamientos pregerminativos, sistemas de siembra, sustratos, profundidad de siembra y la supervivencia posterior al repique. Por Martha Riat

Auspicio de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería - UBA

Materiales usados para la elaboración de sustratos (Parte I-II)

Conoce el detalle de los diferentes componentes procedentes de la explotación forestal  y agrícola-ganadera; de las industrias agroalimentarias y las actividades industriales, y de los núcleos urbanos. Por Héctor Svartz

Consumidor final

Carolina Rojas

Mi primer trabajo

Agustina Anguita

La empresa del mes

Vivero San José

Cuestionario E&V

Benjamín Pérez

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados
X
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
[X]
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias