Durante su sexta Jornada Demostrativa Abierta,  el Instituto de Floricultura destacó los beneficios de las praderas naturales.  Especies de esta nueva línea de investigación.
	                
					
					
				
				  
				  
				  
				  En el marco de la Jornada Demostrativa Abierta  organizada el 6 de diciembre de 2022 por el Instituto de Floricultura del INTA,  se realizaron, entre otras, las muestras de las nuevas variedades obtenidas por  mejoramiento genético, techos verdes, helechos nativos y sistemas flotantes de  cultivo. En dicho contexto, una de las novedades fueron las praderas  ornamentales sustentables.
                  Praderas ornamentales sustentables
                  El paisajismo sustentable propone sistemas para  reducir el consumo energético, minimizando, así, la huella de carbono. El  reemplazo del césped tradicional por una pradera ornamental compuesta por  vegetación espontánea, nativa y no nativa, constituye una de las oportunidades  de diseño más beneficiosas para el ambiente. 
                  Estos sistemas requieren una menor inversión en  mantenimiento ya que bajan la energía que implica el corte periódico del  césped, su fertilización y riego. Además, aumentan la oferta de alimento y  proveen refugio para insectos y pequeños animales, favoreciendo de esta manera  la biodiversidad. 
                  En esta nueva línea de investigación, se exhibieron  parcelas de vegetación espontánea en las que se seleccionaron plantas con  potencial ornamental. Algunas de las especies selectas fueron Baccharis  dracunculifolia, Schizachyrium condensatum, Nassella  melanosperma, Agrostis montevidensis, Centaurea nigrescens y Setaria parviflora. Entre los estudios realizados, figura el que analizó  la posibilidad de propagación sexual y vegetativa, y se iniciaron tareas de  mejoramiento genético.
                  Se presentaron dos parcelas editadas, en las cuales se  plantaron, entre la vegetación espontánea, especies nativas y variedades INTA (Salvia coccinea, Salvia cardiophylla, Salvia pallida, Salvia uliginosa, Gomphrenasp.  y Glandularia “Alba INTA”, entre otras), y se introdujeron plantas espontáneas selectas. En  este espacio, se expuso la obra Pampa abierta, alma y vida, del escultor Néstor  Ramírez (Arte Chatarra Urbana). 
                  También se realizó una muestra de gramíneas  ornamentales seleccionadas en la pradera espontánea y en viajes de recolección,  en varias provincias del país; entre las cuales, Melinis repens, Stapfochloa elata, Eustachys distichophylla, Agrostis  montevidensis y Deyeuxia viridiflavescens se  destacaron por sus llamativas inflorescencias. 
                  Además, en otro ensayo, se probaron algunas de las  variedades obtenidas anteriormente por el Instituto, en miras de evaluar su  adaptación a este tipo de sistemas. En este, participaron Nierembergia “Yvoti Blanca INTA”, Glandularia “Extrema  Roja INTA” y “Alba INTA”; la especie nativa Salvia cardiophylla y  una Salvia híbrida en proceso de mejoramiento.
                  Los trabajos realizados en esta primera etapa  proveerán información sobre algunas de las especies espontáneas que ya estarían  adaptadas a este tipo de sistema y sobre la posibilidad de incluir algunos de  los materiales que se encuentran disponibles en el mercado. Estas  investigaciones abren un nuevo abanico de posibilidades para ofrecer en un  futuro.
                 
                Agradecemos la  colaboración especial de Verónica Bugallo y Gabriela Facciuto.