|
|
La Universidad Nacional de La Plata, el CONICET y el INTA efectuaron una investigación en torno a un lote de plantas enfermas halladas en la principal zona productora del país. Accede a los resultados.
La peste negra es una enfermedad endémica en la Argentina, causada por virus del género Tospovirus, que provoca importantes pérdidas económicas en cultivos del cinturón hortiflorícola platense.
Durante un muestreo, se observaron lotes de producción de Alstroemeria sp. con síntomas de virosis: enanismo, mosaico de distinta intensidad en tallo y hojas, deformaciones, y, en algunos casos, necrosis.
El objetivo de este trabajo fue caracterizar al agente causal de la enfermedad. Para ello, se tomaron muestras de plantas sintomáticas y asintomáticas de Alstroemeria, y se analizaron mediante la técnica de DAS-ELISA con antisuero específico para Tomato spotted wilt virus (TSWV), arrojando resultados positivos en las muestras sintomáticas.
Posteriormente, por medio de reacciones de RT-PCR se amplificó, clonó y secuenció la proteína de la nucleocápside del virus (N). Esta resultó ser idéntica a la obtenida de material infectado proveniente de cultivos hortícolas de la zona, por lo que se deduce que se trata del mismo aislamiento.
El análisis filogenético permitió inferir que este aislamiento de TSWV se encuentra evolutivamente relacionado con aislamientos asiáticos, y presenta una identidad de 99 % con secuencias de aislamientos de Corea del Sur.
Además, datos preliminares de relevamientos de incidencia y severidad permiten afirmar que los síntomas se agravan notablemente con temperaturas altas comunes en la zona, entre los meses de diciembre y febrero. Los mismos disminuyen hasta convertirse en estrías cloróticas apenas perceptibles entre junio y octubre, pudiéndose, aún, detectar el virus por RT-PCR y ELISA.
Estos resultados presentan un dato epidemiológico importante a tener en cuenta para proponer medidas de manejo integrado y evitar futuras introducciones de virus.
-
Responde Luciana Ferrand**
¿Cuáles son las medidas de manejo integrado que sugieren a los productores?
No existe material de Alstroemeria resistente a TSWV. Por lo tanto se propone prevención: utilización de material de reproducción agámica o plantines libres de TSWV. Disminución de la población de vector: mallas antitrips (barrera física), insecticidas (también directamente al suelo), introducción de predadores de trips (control biológico). Medidas culturales: eliminación de plantas enfermas y manejo correcto del rastrojo, evitando, de esta manera, que el cultivo anterior se convierta en reservorio de vector-pupas infectivas.
* Tospovirus en cultivo de Alstroemeria del cinturón hortiflorícola platense. Por Ferrand, L.; García, M. L.; Dal Bó, E. y Fernández, R. ** Coautora de trabajo.
|
|
|
|
|
Te presentamos a esta nueva agrupación de profesionales en torno a los espacios verdes. Por qué decidieron armar una organización diferente y no sumarse a las existentes. Cómo ven sus oportunidades de trabajo en el país. Habla uno de sus integrantes, el Lic. Andrés Paunero. |
|
|
|
Seguimos con los adelantos de este encuentro profesional de floricultores que se efectuará en abril: una nueva modalidad para participar como expositores y beneficios económicos para todos. Además: cómo deberán gestionarse los nuevos aportes no reembolsables. |
|
|
|
|
Lo hizo el 7 de diciembre, y en esa ocasión, mostraron todo el trabajo que vienen desarrollando: tecnologías de cultivo, plantas nativas y ejemplares para techos verdes. Cómo acceder a las nuevas variedades de plantas ornamentales. |
|
|
|
Martín Sasaki presenta su vivero Antú, ubicado en Trevelin (Chubut). Explica por qué decidió especializarse en estos ejemplares y comparte su estrategia de venta y fijación de precios. Además, sus observaciones sobre el mercado de plantas ornamentales y qué significa para él agruparse. Por Diego García |
|
|
|
|
Ventas de verano Dentro de su campaña de concientización en vacaciones para evitar la dispersión de plagas y enfermedades, el SENASA sumó a las plantas e informó a los consumidores finales que, en el caso de adquirirlas, deberán solicitar la Guía para el Tránsito de Plantas al vivero en el cual se efectuó la compra. Al momento de vender plantas (en el caso de que implique pasar alguna barrera sanitaria e independientemente de la cantidad de ejemplares que se comercialicen), el establecimiento debe entregar la correspondiente documentación que avale la sanidad del material. Más información: www.senasa.gov.ar |
Sindicato de Jardineros El mes pasado publicó la nueva escala salarial firmada con la Sociedad Argentina de Paisajistas. De alcance nacional, las mismas están vigentes a partir de noviembre y ubica el salario de un operario en $9432,38 (subirá a $10.281,30 en febrero). Por otro lado, en relación con los empleados de cultivos florícolas, en diciembre pasado, se debió otorgar una bonificación anual no remunerativa por única vez de $2000 (y de $1000 para quien tenga menos de sesenta días de antigüedad contada al 31 de diciembre de 2016. Más información: www.sindicatojardineros.org |
San Cayetano Durante más de cincuenta años, cada 7 de agosto, la legendaria palmera Phoenix Canariensis ubicada en uno de los patios de la Parroquia de San Cayetano (en Liniers, Buenos Aires) vio desfilar a miles de feligreses para agradecer o pedir trabajo. Devenida en patrimonio cultural y bien histórico, resultó trascendental resguardarla de la obra de ampliación llevada a cabo en la Parroquia. Para esto, fue trasladada al área verde del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del INTA, en un operativo a cargo de especialistas del ProHuerta y el INTA. |
|
|
|
|
|
Te ofrecemos una descripción de las seis variedades de glandularias obtenidas por el Instituto de Floricultura del INTA, disponibles para la multiplicación y venta mayorista por parte de los floricultores. Por Paula Bologna |
|
|
|
|
|
|
Auspicia TECNICATURA UNIVERSITARIA EN FLORICULTURA - UBA |
|
¿Cuáles son las plantas geófitas, conocidas como bulbosas? Características. Además: incidencia de la vernalización de los bulbos en el estado hídrico, la respiración, la distribución de carbohidratos y el balance hormonal de estos. Por Mariel González y Gustavo Díaz |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|