[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
[X]
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
 
 
Economía y Viveros - volver al inicio

Agosto 2016

ISSN 2346-9323
SUMARIO E&V AGENDA GUÍA ARCHIVO LINKS
 

Auspicia TECNICATURA UNIVERSITARIA EN FLORICULTURA - UBA

Mosca de la humedad

También conocida como mosca de los hongos o del sustrato, es un problema creciente en los cultivos en contenedores, porque se alimenta de las plantas. Cómo combatirla. Por Jorge Molinari, Ernesto Frigerio y Graciela Cabrini*

     

Existe un gran número de microdípteros a los cuales se denomina, a partir de sus hábitos alimenticios, mosca de los hongos, de la humedad o del sustrato.  Dentro de este grupo se destacan, por su creciente presencia en cultivos bajo invernadero, algunas especies del género Bradysia en diversos cultivos de especies hortícolas, ornamentales y forestales. Sin embargo, recientemente comenzó a considerársela una plaga de importancia económica en viveros comerciales de distintas partes del mundo, razón por la cual se iniciaron numerosos estudios con el fin de identificar y caracterizar las especies asociadas a cada cultivo.
 
En la Argentina, la información sobre Bradysia spp. y su asociación con cultivos específicos es muy limitada. Existen, sin embargo, relevamientos que verifican su presencia en producciones florícolas del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires, a partir de los cuales se recomienda su seguimiento y el empleo de un manejo integrado (MIP) para su control.
 
El MIP se esfuerza en prevenir su desarrollo o suprimir el número de poblaciones, y dispone de numerosas estrategias para la prevención y el control de esta plaga, que incluyen medidas de control cultural, control biológico y, eventualmente, la aplicación de productos de síntesis química. 

Hábitos y daños

Bradysia spp. había sido considerada inicialmente una plaga menor, encontrada frecuentemente en los sustratos de plantas hogareñas, que no presentaba un problema para la producción de plantas ornamentales. No obstante, algunos relevamientos realizados en viveros comerciales en los últimos años dan cuenta de su presencia en un amplio número de especies que incluyen Cyclamen spp., poinsettia, Geranium spp., Gloxinia spp., Impatiens spp., Helechos, Coleus spp., Begonia spp., Areca spp., Dracaena spp., Hydrandea sp. y Saintpaulia sp., entre otras. Las condiciones ambientales requeridas, en general, para este tipo de cultivos (humedad relativa alta, temperatura media-alta y baja luminosidad) resultan predisponentes para el establecimiento de la plaga.

Las larvas de estos insectos se alimentan principalmente de hongos del suelo, algas y materia orgánica en descomposición; sin embargo, también pueden hacerlo de raíces (sobre todo, pelos radicales) de plantas sanas. De esta manera, causan un daño directo en las plantas afectando su capacidad de absorber agua y nutrientes, por lo que estas manifestarán síntomas de marchitez, pérdida de vigor, escaso crecimiento y caída de hojas, y un daño indirecto al permitir el ingreso de hongos patógenos de los géneros Pythium, Verticillum, Fusarium, Botrytis, Thielaviopsis, Cylindrocladium y Sclerotinia a través de las heridas provocadas.

Dentro de los contenedores, la plaga suele ubicarse en los primeros 5 cm del sustrato, aunque puede encontrarse a mayor profundidad, incluso en el fondo del recipiente, de acuerdo con la disponibilidad de su alimento. Ocasionalmente, las larvas emergen del sustrato para alimentarse de coronas, tallos y hojas, y forman galerías.

Su presencia es más abundante, generalmente, en el sector de propagación, dadas las condiciones de alta humedad requeridas durante esta etapa; y el daño mayor es generado allí, al atacar el sistema radical incipiente de esquejes y plántulas.

El insecto adulto puede también dispersar enfermedades fúngicas trasladando esporas de hongos fitopatógenos sobre su cuerpo.

Manejo y control

Monitoreo:

Se recomienda utilizar trampas adhesivas de color amarillo cerca de la superficie del sustrato.  Esto permite determinar la presencia, abundancia y distribución del insecto adulto (incluso puede usarse como medio para reducir la población). Sin embargo, no se pudo establecer todavía una relación directa entre la cantidad de adultos atrapados y la densidad de larvas en el sustrato. 

Control cultural:

Un manejo adecuado del riego, la humedad ambiente y la higiene dentro del invernadero son esenciales para el control de la plaga. 

Exceso de agua y la presencia de algas

  • Revisar periódicamente líneas de riego, picos, goteros y todo lugar donde pudiera haber presencia de algas, y eliminarlas mediante la limpieza del sector con una solución a base de cloro.

  • Los suelos de cemento también deben ser aseados necesariamente, para reducir la posibilidad de aparición de algas, o usar malla geotextil como cobertura del suelo.

  • Retirar los restos vegetales fuera del invernadero y mantener los sustratos orgánicos en bolsas bien cerradas.

  • El riego no debe ser excesivo, en procura de evitar encharcamientos.

  • Se dejará secar el sustrato entre riego y riego. De esta manera, resulta menos atractivo para la oviposición y, aunque esta se produzca, hay menos probabilidades de que el huevo sobreviva dada la falta de humedad.

  • La humedad ambiente elevada y temperaturas entre 16 y 24 oC son condiciones favorables para el desarrollo de la plaga.

El tipo de sustrato utilizado en el cultivo

  • Los materiales heterogéneos y porosos ofrecen más espacios protegidos y húmedos para la colocación de los huevos y el desarrollo de estos.

  • Un sustrato con alto contenido de materia orgánica presentará importantes niveles de actividad microbiana y, por lo tanto, será garantía de alimento para las larvas. Conviene reducir la utilización de materiales como compost, resaca, aserrín, cortezas, etc., y optar por una mayor proporción de perlita, turba y vermiculita.

Control biológico:

Existen hoy cuatro agentes de control biológico de probada eficacia contra la larva de la mosca del sustrato, pero no están disponibles en el país:

  • Steinernema feltiae: nematodo entomopatógeno asociado simbióticamente a una bacteria del género Xenorhabdus.

  • Hypoaspis miles: ácaro depredador.

  • Atheta coriaria: coleóptero depredador polífago

  • Bacillus thuringiensis subsp. israelensis (Bti): de menor eficacia que los anteriores.

Control químico:

Si planteáramos un manejo integrado de la plaga, el control químico con pesticidas de amplio espectro complicaría el uso de métodos biológicos. El uso de estos pesticidas puede provocar la muerte directa de los insectos benéficos a partir de su exposición al pesticida y a residuos del mismo, o afectar su reproducción, actividad predadora, longevidad, viabilidad de sus huevos y retrasar su desarrollo.
 
También pueden perjudicarlos indirectamente al reducir la población de su presa. Los insecticidas reguladores del crecimiento, por otro lado, presentan mayor selectividad preservando en mayor medida la fauna benéfica.

Si elegimos la aplicación de estos plaguicidas para su control, es recomendable la rotación de principios activos con distintos mecanismos de acción. 

Se aconseja para niveles poblacionales bajos alternar el uso de Azadiractina (una aplicación semanal en el sustrato por tres semanas), y finalizar con una aplicación de Diflubenzuron. En el caso de enfrentar niveles altos de infestación, se podría comenzar con una aplicación de un Imidacloprid o Deltametrina para obtener un resultado rápido. Estos y otros principios activos recomendados para el control de dicho insecto se pueden observar en esta tabla**: Insecticidas recomendados para el control de Bradysia spp.

* Ing. Agr. Jorge Molinari, docente a cargo de la asignatura Producción de Plantas de Interior I y II; Ernesto Frigerio y Graciela Cabrini, estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Floricultura de la UBA. Directora: Ing. Agr. M Sc. Libertad Mascarini.

** La clasificación de modos de acción (MdA) de IRAC proporciona una guía eficaz y sostenible para seleccionar los plaguicidas a utilizar en una estrategia de manejo de resistencia a insecticidas/acaricidas. En la mayoría de los casos, la resistencia no solo afecta negativamente al compuesto sobre el que se genera, sino que, a menudo, también confiere resistencia cruzada a otros compuestos químicamente relacionados. Cuando esto sucede, el producto pierde su eficacia.

Puesto que todos los compuestos englobados dentro de un subgrupo químico comparten un mismo MdA, hay un gran riesgo de generación de resistencia hacia todos los compuestos del mismo subgrupo, por eso se hace necesaria la rotación de insecticidas de distintos grupos.

 

El Plan de Mejora Competitiva llegó a su fin

El 20 de julio, se realizó la última Asamblea Abierta del Clúster Florícola del AMBA y San Pedro. Te informamos todo lo que se hizo desde su creación, en diciembre de 2013, y cómo seguirán trabajando.

 

Comercio minorista

La Cra. Ingrid Villanova, del Instituto de Floricultura del INTA, acerca los principales datos del atlas comercial correspondiente a la venta de flores de corte y plantas ornamentales con destino al consumidor final.

 

Red de Viveros de Plantas Nativas de Buenos Aires

Cómo fue su primer encuentro. Además, quiénes son los que conforman esta agrupación de cultivos, profesionales y organizaciones; y cómo lo están haciendo.

 

Cultivo Iván Cheroki

El ingeniero en producción agropecuaria Iván Cheroki comparte su visión del mercado al que abastece: Espero que el índice poinsettia siga siendo: ¡dos estrellas federal, un kilo de costilla de novillo, para este año!

 

Breves

HLB Después del reciente hallazgo de ejemplares enfermos en cultivos citrícolas, el SENASA notificó que se aprobó el Plan de Contención del Huanglongbing para la provincia de Misiones, y el Plan de Contingencia, para el Área Bajo Control Oficial, en el marco del Programa Nacional para la prevención de la plaga. Esto lo hizo a través de las Resoluciones Nº 371 y 372 de 2016 (en el marco de la Resolución SENASA Nº 336/2014 y la Ley Nacional Nº 26.888), con el objetivo de contener la dispersión de la enfermedad.

Clínica de Ambientaciones Se trata del segundo evento de estas características organizado por la Escuela Argentina de Arte Floral. Se llevará a cabo el 26 y el 27 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los talleres y las disertaciones estarán a cargo de Viviana Mimare, María Soledad Rodríguez Mosca y Gloría César. Dentro de los temas por tratar, se incluyen: cómo programar una entrevista con el cliente, cómo vender la ambientación y cómo hacer la administración de los recursos. Más información: escuelaargentinadeartefloral@hotmail.com

SATHA Hace unas semanas, ante la presencia de más de doscientos trabajadores del sector, el Sindicato Argentino de Trabajadores Horticultores y Agrarios realizó un plenario en el que se evaluaron los primeros seis meses del año, y se decidió que esta organización acompañará al diputado nacional Sergio Massa. Conozco a Sergio Massa desde que era diputado provincial; es un gran compañero y valoro su coherencia. Por eso considero que debemos acompañarlo, indicó Gustavo Arreseygor, secretario general del sindicato citado.

 
CIENCIA & ARTE

Los mitos de las orquídeas

Gustavo Ogata, presidente de la Asociación de Productores y Cultivadores de Orquídeas de Argentina, escribe sobre las diferentes historias que se narran en torno a estas plantas. Además, aclara que no son plantas parásitas (una de las erróneas creencias extendidas).

 
 

Investigación

Eugenia uruguayensis

Te ofrecemos los primeros resultados de un trabajo de investigación desarrollado por la Universidad Nacional de La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, cuyo objetivo es la multiplicación de este ejemplar.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Consumidor final

Jorge Capitanich

Mi primer trabajo

Lelia Imhof

La empresa del mes

Juegos del Bosque

Cuestionario E&V

Moira Kenny

Imágenes de nuestra floricultura

La planta escondida

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados