Salvia argentina premiada en Chelsea

Desarrollada en Mar del Plata por el Ing. Agr. Rolando Uría y el Prof. Francisco Lozano, la Salvia ‘Tropicolour Sunrise’ obtuvo el segundo premio como “Planta del Año” en el Chelsea Flower Show 2025. Es la primera vez que una planta ornamental argentina accede a esta distinción en el evento más influyente del calendario de la jardinería mundial.
El híbrido forma parte de la serie ‘Tropicolour’ desarrollada en Salviart. Este emprendimiento cuenta con más de dos décadas de existencia y está dedicado a la bioprospección, sistemática, cultivo y mejoramiento de las especies del género Salvia (subgénero Calosphace). La planta fue exhibida por Middleton Nurseries y representada internacionalmente por Genesis Plant Marketing LTD.
La Salvia ‘Tropicolour Sunrise’ se destacó entre más de veinte candidatas preseleccionadas por una comisión técnica de la Royal Horticultural Society, institución organizadora del evento. Las plantas finalistas fueron evaluadas según criterios de novedad genética, comportamiento en el jardín y potencial de uso para jardineros.
En diálogo con Economía & Viveros, Rolando Uría reflexiona sobre el alcance de este logro.
¿Qué factores consideras que influyeron en la elección de la ‘Tropicolour Sunrise’ para ser una de las ganadoras?
Sin duda, la innovación. Este es el primer híbrido de salvia en el mercado que combina, en sus flores, el amarillo verdoso con el rojo escarlata. Otro aspecto decisivo fue la presencia de hojas bicolores, con el haz verde brillante y el envés púrpura. Este es un carácter ornamental más permanente y muy valorado por el consumidor. Además, el aspecto de ‘planta tropical’ resulta muy atractivo para el cliente del norte de Europa.
Desde el punto de vista técnico, ¿cuáles fueron los desafíos más relevantes en el desarrollo de este híbrido?
Uno de los retos fue obtener una planta de crecimiento definido con menor dominancia apical y un aspecto relevante en la comercialización de plantas en contenedor, en el Reino Unido.
La incorporación del color púrpura en el follaje implicó seleccionar, previamente, parentales con ese carácter a partir de semillas, para obtener variabilidad y luego, poder realizar cruzamientos dirigidos.
También fue relevante buscar esterilidad en la descendencia a fin de evitar la formación de frutos que desmerezcan su valor ornamental. Al no fructificar, los cálices no quedan adheridos a las inflorescencias y, entonces, no se requiere limpieza manual por parte de los jardineros.
La obtención llevó cinco años, y la comercialización, otros dos. ¿Qué aspectos del mercado internacional influyen en ese cronograma?
En general, en el Reino Unido, transcurren entre cuatro y cinco años entre la obtención del material híbrido y la comercialización. El proceso de obtención de ‘Tropicolour Sunrise’ requirió tres años y medio de trabajo, que incluyó el proceso de selección de los parentales y de la descendencia producto de los cruzamientos realizados.
Para ello, debimos evaluar a campo un grupo numeroso de individuos para posteriormente seleccionar los más deseables; en este caso, aquellos con el color púrpura más intenso en las hojas. Después, en Europa se realizaron ensayos a campo, en diferentes locaciones definidas por la agencia representante, y se validaron en exposiciones las reacciones de los expertos en el tema.
Lamentablemente, la presencia de virus requirió tratamientos de limpieza mediante cultivo de meristemas, llevados a cabo en laboratorios de los Países Bajos. Eso implicó costos extra, no contemplados, y demoró un año más el lanzamiento al mercado. Pero la ausencia de virus en las plantas comercializadas allí es un requisito de la Unión Europea. Y, por ende, son muy estrictos en ese tema.
En 2022 también recibieron una distinción con la Salvia ‘Pink Amistad’. ¿Cómo se vincula esta nueva variedad con aquella experiencia previa?
Creo que desde ‘Pink Amistad’, aprendimos mucho. El mercado internacional cambió de manera significativa, ya que Salvia se volvió un género muy apreciado en jardinería, en el ámbito mundial.
Esto determinó que muchas grandes empresas, como Ball y Syngenta, comenzaran a hibridar y a obtener nuevas variedades de Salvia. Por ese motivo, la competencia fue realmente muy grande y un desafío inmenso para nosotros.
No obstante, en su momento, ´Pink Amistad’ fue el primer híbrido de flores rosadas en salir al mercado; mientras que ‘Tropiolour Sunrise’ también vuelve a innovar con colores novedosos.
Hace poco tiempo, se saturó el mercado en lo que se refiere a variedades de salvias, dada la gran oferta de nuevos materiales europeos y norteamericanos. Por eso, la innovación es tan importante y la especialización, también. Solo nos dedicamos al género Salvia y eso nos ha dado la posibilidad de enfocarnos y especializarnos. Trabajar en la sistemática del género, durante tantos años, junto a colegas botánicos, ha sido un privilegio y una gran ayuda en nuestro proyecto

¿Qué impacto crees que puede tener este reconocimiento para el desarrollo ornamental en la Argentina?
Creo que esta distinción es muy relevante, porque es la primera vez que una planta ornamental desarrollada en la Argentina obtiene el segundo premio como Planta del Año en Chelsea. Y además, con el antecedente de 2022, cuando se obtuvo el tercer premio.
Considero que el reconocimiento cobra aún mayor relevancia si pensamos que, con recursos más limitados, competimos con plantas obtenidas en países desarrollados. Ojalá que esta distinción pueda servir como incentivo para muchas otras empresas e instituciones argentinas dedicadas a la floricultura.
Por fortuna, nuestro país tiene, en la región, una trayectoria distinguida en relación con el mejoramiento genético de especies ornamentales. Prueba de ello es el trabajo que se viene realizando en el Instituto de Floricultura del INTA con la obtención de cultivares de varios géneros de plantas nativas.
También existen numerosos emprendimientos, tanto estatales (en universidades públicas nacionales) como privados. Estos últimos llevados a cabo por coleccionistas y viveros especializados de nuestro país, que han logrado patentar variedades en los Estados Unidos y en Europa.
¿Qué tipo de colaboración mantienen con viveros o distribuidores fuera del país para garantizar el posicionamiento comercial de sus obtenciones?
Hace varios años, tenemos vínculos estrechos con agentes de comercialización y patentamiento independientes que operan en el mercado internacional. Los agentes trabajan con redes de viveros productores de esquejes de Europa y de los Estados Unidos, y de laboratorio de cultivos de tejidos, en Israel.
Esta relación se inicia a partir de exhibir nuestro trabajo en los congresos a los que asistimos y en las redes sociales. Patentar una nueva variedad es un proceso costoso y complejo, y solo se justifica, en términos económicos, en ciertas plantas con características ornamentales excepcionales.
Hay que tener en cuenta que, en la actualidad, el mercado internacional es extremadamente competitivo.
¿Cuáles son las próximas líneas de trabajo en Salviart? ¿Hay nuevas variedades en desarrollo con potencial internacional?
Sí, todos los años desarrollamos nuevas variedades, intentando innovar en formas y colores. Actualmente, buscamos obtener híbridos más tolerantes al estrés ambiental; en particular, resistentes a las bajas temperaturas y a la sequía. Estos requisitos son cada vez más demandados por el mercado como consecuencia del escenario de cambio climático en el que vivimos.
Muchos de los híbridos comerciales de Salvia son en extremo demandantes de agua y de fertilizantes. Este aspecto contrasta, en gran medida, con la tendencia actual del paisajismo, que busca especies más resistentes y que requieran menos insumos.
Salvia ‘Tropicolour Sunrise’
Es una herbácea de aproximadamente 60 cm altura y 50 cm de diámetro. Sus hojas son brillantes, de color verde oscuro, con el envés púrpura. Y las flores tienen una corola rojo-anaranjada y un cáliz de color amarillo ocre. Florece en verano-otoño.
En las inflorescencias jóvenes, los cálices y las brácteas muestran una coloración blanca y verde lima que, a medida que las flores maduran, vira hacia el ocre, y generan un notable contraste de colores.
Cultivo. Esta salvia requiere un suelo bien drenado y preferentemente debe ser ubicada a media sombra. Es poco tolerante a las heladas y, en zonas con inviernos rigurosos, debe cultivarse protegida.
Sobre el autor

Economía & Viveros


Publicaciones relacionadas

Disolver el INASE: un error estratégico para el país

Cuánto da el Índice E&V
