¿Qué va a pasar con el INTA?
El Decreto 462/2025 le quitó la autarquía al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y lo transformó en un organismo desconcentrado. Qué significa este cambio y qué incertidumbres deja sobre el Instituto de Floricultura.

Desde su creación, en 1956, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) funcionó como un organismo autárquico. Su objetivo original fue impulsar la investigación y extensión agropecuaria, fomentar la tecnificación del campo y contribuir al desarrollo de la vida rural.
El Decreto 462/2025, publicado hace pocas semanas por el Gobierno Nacional, decidió quitarle esa autarquía y transformarlo en un organismo desconcentrado, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía.
¿Por qué el INTA perdió su autarquía?
El decreto fundamenta la decisión en una serie de observaciones. Algunas de ellas son las siguientes:
– El INTA contaba, a abril de 2025, con 6059 agentes y 932 cargos jerárquicos, más que cualquier Ministerio.
– Se menciona un sobredimensionamiento de su estructura, que generó dificultades en la supervisión estratégica y dispersión operativa.
– La Sindicatura General de la Nación detectó, en su auditoría de 2023, múltiples deficiencias en el sistema de control interno. Por ejemplo: fallas en el monitoreo de convenios y relaciones institucionales, ausencia de procedimientos estandarizados en tesorería y finanzas, debilidades en los procesos de compras y contrataciones.
Estas observaciones, según el Gobierno, reflejan una falta de coordinación eficiente con otras áreas del Estado y una ejecución presupuestaria poco transparente, lo que justifica la necesidad de reorganizar el esquema institucional.
¿Qué se resolvió?
El INTA pasa a ser un organismo desconcentrado, sin autarquía, bajo la órbita directa del Poder Ejecutivo.
Su presidente será designado por el Gobierno, con rango de Secretario de Estado, y será asistido por un Consejo Técnico, ad honorem, con representantes del sector productivo y científico.
Se elimina la estructura rígida de consejos internos y se da libertad al organismo para reorganizar sus Centros de Investigación, Estaciones Experimentales, Institutos y Laboratorios
¿Qué procura el nuevo modelo?
El decreto menciona que esta transformación responde a la necesidad de una modernización institucional. Busca un enfoque más flexible de articulación territorial, que incluya mejor articulación entre ciencia y producción; y, además, una mejora del control en el uso de recursos públicos.
¿Qué implica para la floricultura?
Si bien el decreto no menciona específicamente al Instituto de Floricultura, el hecho de que cada instituto deberá ser considerado nuevamente por su necesidad operativa y estratégica genera preocupación en el sector.
La continuidad del Instituto —clave para la investigación, el desarrollo de nuevas variedades y la articulación con los productores— queda sujeta a una definición política y técnica posterior.
- Primeros pasos
Después del decreto, el Ing. Agr. Nicolás Bronzovich fue nombrado presidente del INTA.
En relación con los cambios de impacto directo sobre el sector productor, citamos que fueron dados de baja la mayoría de los teléfonos celulares —estimativamente 1500 líneas— de muchos empleados del INTA. En efecto, la comunicación con algunas sedes del INTA solo es posible por medio de correos o redes sociales.
A su vez, el Gobierno pidió un listado de vehículos del INTA para ser desafectados y rematados —se estiman unos 600—.
Se recuerda que ha sido eliminada la EEA AMBA, y, en consecuencia, las agencias que dependían de ella. Desde el interés florícola, las ubicadas en La Plata, Moreno y Escobar.
El INTA abrirá, durante todo agosto, un nuevo retiro voluntario.
¿Qué sigue? Desde el Gobierno informan que se analizará la demanda del sector privado para ajustar la estrategia de investigación, desarrollo e innovación.
A su vez, que lo que se hace en el INTA es un proceso que recién arranca. Quieren un organismo de tecnología aplicada, no de estudios sociológicos ni de agricultura familiar.
Sobre el autor

Economía & Viveros


Publicaciones relacionadas

Adiós al INTA que conocemos

Instituto de Floricultura
