Poscosecha en flores de corte

Cuando hablamos de la calidad respecto de las flores de corte, debemos entender, como componentes de la calidad del producto final (además de las características propias de cada especie y cultivar, como tamaño, color, largo de tallo, número de flores o cantidad de pétalos por flor), la capacidad de las flores para completar su apertura, y la aptitud de mantener sus propias características en cuanto a estructura, color de pétalos y de follaje, durante el mayor tiempo posible; es decir, su vida en florero.
Al momento de comprar flores, queremos disfrutar de ellas mucho tiempo; pretendemos que duren.
La cadena de valor de la flor cortada
La cadena de valor de la flor cortada involucra la producción y, posteriormente, la comercialización y distribución, que pueden ser más o menos extensas y complejas. En este proceso pueden intervenir el productor, los consignatarios, transportistas, vendedores mayoristas, distribuidores mayoristas, vendedores minoristas, y las florerías.
Si bien la elección de la variedad, el cultivo y la cosecha se realizan una sola vez, el acondicionamiento, el transporte y la comercialización pueden llevarse a cabo varias veces, en los diferentes niveles de organización del sistema: el nivel productor-mercado, el mayorista o distribuidor, y el minorista.
Impacto de la poscosecha en la calidad
Qué y cómo se hace en cada una de estas etapas impacta en el resultado: la calidad del producto al que accede el consumidor de la siguiente etapa. Y esto es acumulativo hasta llegar al consumidor final.
Si entendemos por poscosecha todos los procedimientos a los cuales son sometidas las flores desde que son cosechadas hasta que son adquiridas por el consumidor final, la poscosecha tiene un enorme impacto en la calidad del producto: afecta su integridad y su duración en el florero.
Factores fisiológicos relevantes en la poscosecha
Desde el punto de vista fisiológico, cosechar un tallo floral implica acelerar su senescencia. Y en ese proceso, variables tales como:
-la hora del día en que es cosechado;
-el punto de corte o estado de desarrollo del botón floral en el que se corta;
-el estado hídrico de la planta al momento del corte;
-el tiempo transcurrido desde el corte hasta la puesta en agua;
-la temperatura y humedad del ambiente durante las etapas de cosecha, clasificación, empaquetado, transporte y comercialización;
-la ocurrencia o no de rehidratación;
-el agregado de diferentes acondicionadores o preservantes al agua de hidratación y rehidratación;
-o el tiempo total transcurrido entre el corte y la llegada al consumidor final son relevantes, así como acotar estas variables a valores óptimos para las diferentes especies y variedades.
Importancia del manejo adecuado en las primeras etapas
A esta altura del análisis, se hace evidente que la mejor variedad, cultivada con la tecnología más adecuada, puede resultar, sin embargo, en un producto de muy baja calidad si los procedimientos aplicados durante la poscosecha no son los adecuados, y que, en ella, están involucrados cada uno, en alguna medida, de todos los eslabones de la cadena.
También resulta fácil de entender que un mal manejo en las primeras etapas de la poscosecha, es decir, la cosecha misma, y el manejo inicial de la flor cortada, tendrá un impacto negativo: aumentará los porcentajes de pérdida en las siguientes etapas de la cadena, y, por ende, incrementará los costos, que se trasladarán al precio final, además de causar la disminución de la calidad del producto.
Aspectos clave que impactan en la calidad
-Conocer la fisiología propia de la especie. No todas las flores envejecen de la misma forma. No ocurre lo mismo con crisantemos, rosas o claveles, y las diferentes especies pueden agruparse según las características propias de su fisiología; por ejemplo, en sensibles al etileno, o susceptibles a obstrucciones vasculares, ello definirá la estrategia de acción de los preservantes a ser utilizados en la hidratación.
-El tiempo transcurrido entre el corte y la puesta en agua, y el acarreo de la cosecha. En general, puede decirse que cuanto mayor sea la temperatura y más baja la humedad relativa ambiente, menor debe ser el tiempo transcurrido entre el corte y la puesta en agua. En general, este lapso no debería superar los 15 minutos; esto resulta crítico para especies como la Gypsophilla. El acarreo debería ser eficiente y poco agresivo.
-La temperatura a la cual se clasifica, empaca, almacena y transporta.
-El tiempo insumido en completar estas etapas.
Problemáticas comunes en la producción y comercialización
-En general, no se hacen tratamientos con preservantes, y, a veces, cuando son utilizados, no son los ajustados a la fisiología de la especie, ni son la solución inicialmente más adecuada por existir otros factores de alto impacto negativo sin corregir. En muchos casos, el agua de hidratación no reúne los requisitos mínimos.
-El tiempo transcurrido desde el corte a la puesta en agua, muchas veces supera las cuatro horas, y el acarreo de la cosecha hasta el sitio de empaque produce un gran deterioro y es, además, de baja eficiencia.
-Especialmente, en estaciones cálidas, son pocos los recaudos (incluso, los mínimos) que son tomados a efecto de reducir la temperatura.
-Usualmente, los tiempos suelen ser excesivamente largos, con períodos de almacenamiento y, en especial, de transporte en condiciones inadecuadas.
Conclusión
Resulta evidente la diferencia a favor de una mayor calidad final del producto, y de bajos porcentajes de pérdida, sumado a un mejor acceso a mercados, y a una mayor fidelización de clientes, en cultivos y sistemas de comercialización y distribución en los cuales se trabaja sobre los puntos mencionados.
Sobre el autor

Conrado Pakoca
Anuncios
Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com
Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com
Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt
Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar


Publicaciones relacionadas

Efecto de la luz en las plantas

El viaje de descubrimiento de las petunias
