La resiliencia del Instituto de Floricultura
Entre cambios institucionales y alianzas internacionales, su trabajo muestra cómo la ciencia aplicada ayuda a crecer a nuestra floricultura. Habla su directora, Silvina Soto.

En medio de un contexto institucional complejo, marcado por el rechazo del decreto 462/2025 en el Senado de la Nación, el Instituto de Floricultura (IF) atraviesa un momento de transición que, lejos de debilitarlo, ha potenciado sus capacidades estratégicas. Así lo expresa su directora, la Dra. Silvina Soto.
Un momento de transición con fortalecimiento interno
El 2025 no está siendo un año fácil. Las modificaciones en el INTA han generado incertidumbre. Se vive un cambio profundo que, seguramente, en 2026 nos marcará nuevos desafíos, explica Soto.
En el Instituto de Floricultura, estas modificaciones se tradujeron en la llegada de técnicos provenientes de otras áreas del INTA. Esto permitió reforzar equipos clave, como el de sustratos, que hoy desarrolla nuevas líneas de investigación vinculadas a la producción de compost y a la innovación en el manejo de estos materiales.
Asimismo, gracias a esta reasignación de profesionales, se incorporaron capacidades en ciencias sociales y disciplinas blandas. Dicha situación abrió la puerta a investigaciones orientadas al relevamiento del sector y al análisis del impacto de las transformaciones productivas.
Aporte concreto al sector florícola
—¿Cuál es hoy el aporte más tangible del Instituto al sector productor de plantas ornamentales y flores de corte?
El Instituto tiene una vocación muy clara: generar variedades adaptadas a las condiciones locales, con valor ornamental y comercial. En la actualidad, contamos con más de treinta cultivares registrados, muchos de ellos disponibles para multiplicación a través de convenios con viveros.
Además, ofrecemos asesoramiento técnico, capacitaciones y acompañamiento en procesos de innovación. Es un trabajo muy cercano al territorio, subrayó la directora.
Vínculos internacionales estratégicos
—¿Cuál es el estado actual y los desafíos futuros de los vínculos internacionales?
El Instituto de Floricultura ha consolidado como nunca su posicionamiento en ámbitos internacionales, fortaleciendo vínculos con empresas líderes como Sakata, PanAmerican Seed, Flower Auction Japan y, más recientemente, Hirata.
Esta última alianza incorpora nuevos usos que trascienden lo ornamental, al abrir un potencial significativo para el sector viverista en la producción de plantines y en nuevas formas de producción agropecuaria intensiva.
Desde el IF visualizamos este vínculo como una estrategia de largo plazo, con beneficios concretos para la Argentina, el INTA y el sector productivo. Actualmente, el Instituto es un referente internacional en el acceso y el uso de germoplasma ornamental y productivo, detalló Soto.
Fondos, innovación y competitividad
Todas las vinculaciones internacionales promovidas desde el Instituto no solo fortalecen nuestras capacidades técnicas y científicas, sino también, generan los fondos necesarios para sostener el trabajo en territorio, impulsar el desarrollo de nuevos productos y garantizar la continuidad de los servicios estratégicos que brindamos al sector productivo.
Estamos convencidos de que estas alianzas son primordiales para transformar el conocimiento en soluciones concretas, con impacto directo en la innovación y la competitividad regional, enfatizó.
Mensaje al sector productivo
—¿Qué te gustaría comunicarle al sector?
Que el Instituto está más activo que nunca. Que seguimos apostando a la ciencia aplicada, al trabajo colaborativo y a la mejora continua. Y que, a pesar de los desafíos, el compromiso con el sector productivo es inquebrantable, concluyó la directora.
Sobre el autor

Economía & Viveros

