Jornada de Arboricultura en el Congreso

Con el foco puesto en el manejo responsable del arbolado, la 2.ª Jornada de Arboricultura, reunió a especialistas de distintas áreas para compartir conocimientos técnicos, experiencias de campo y criterios actualizados en la gestión de árboles.
La actividad se desarrolló el jueves 24 de abril, en el marco del 40.º Congreso Nacional de Viveristas y 19.ª Exposición Profesional, y estuvo organizada por la Asociación Civil de Arboricultura. A continuación, algunos de los principales temas abordados por los disertantes.
Cómo interpretar el lenguaje de los árboles para identificar posibles riesgos
Por Ing. Agr. Ariel Splenser (Arborista Certificado ISA)
Interpretar el lenguaje de los árboles -es decir, comprender sus señales visibles, como por ejemplo, cambios en el follaje, estructura o estado general, que indican su salud o estabilidad- y realizar evaluaciones de riesgo precisas permite mantener espacios verdes más seguros, estéticos y duraderos.
Es habitual observar árboles con defectos que, en entornos urbanos, pueden generar conflictos. Al hablar de defectos, nos referimos a cualquier condición que afecte la estabilidad del árbol o de alguna de sus partes, tales como raíces cortadas, cavidades en el tronco o en las ramas, presencia de cuerpos fructíferos, entre otros.
Por este motivo, cualquier árbol, por muy sano que parezca, presenta una probabilidad de caída.
De lo anterior se desprende el concepto de “árbol peligroso”, que debe ser definido como aquel cuya probabilidad de caída, combinada con la posibilidad de generar daños a personas o cosas (también denominadas “dianas” en el lenguaje técnico), excede el umbral de riesgo tolerable previamente establecido.
Qué debemos tener en cuenta para diseñar y hacer obras cuando hay árboles involucrados
Por Ing. Agr. Ángela Villademoros (Arborista Certificado ISA)
Los árboles pueden sufrir lesiones o incluso morir como consecuencia, directa o indirecta, de los daños ocasionados por diferentes actividades de la construcción. Es fundamental conocer la biología y la fisiología arbóreas, y tener en cuenta que la mayoría de los perjuicios afectan al sistema radicular.
La participación del arborista debe comenzar en la etapa de la planificación del proyecto, mediante su vinculación y el diálogo con los demás actores involucrados en la tarea (ingenieros, paisajistas, arquitectos) y continuar en cada una de las fases, hasta el mantenimiento posterior.
Corresponde al arborista establecer las especificaciones a seguir, determinar qué ejemplares deben conservarse, disponer las barreras para aislar a los árboles que se preservarán y delimitar la zona de protección de estos, de acuerdo con la especie, edad, tolerancia al daño y el diámetro del individuo.
Asimismo, debe definirse en la obra un único punto de ingreso y egreso, y debe establecerse que, dentro de la zona de protección, no pueden realizarse actividades tales como excavaciones, modificaciones de nivel del terreno, compactación del suelo, entre otras.
Cómo elegir una especie, reconocer un árbol de calidad y la técnica adecuada de plantación. Establecimiento de árboles con sustrato técnico
Por Ing. Agr. Carlos R. Anaya (Arborista Certificado ISA)
Ing. Ftal. Cristóbal Elgueta Marinovic
El fracaso de los árboles en el paisaje se debe, principalmente, a cuatro factores: mala elección de la especie, selección inadecuada del ejemplar, plantación incorrecta y falta de mantenimiento.
Debemos solicitar al vivero información precisa sobre el árbol. Por ejemplo, la especie, el origen y el sistema de propagación. Asimismo, verificar algunos aspectos como por ejemplo, que el lote sea homogéneo, si existe una relación adecuada entre el diámetro del tronco y el diámetro del envase o del cepellón (aproximadamente, debe ser de 1:3).
Las raíces primarias radiales deben tener una importante cabellera de raíces finas. Si el árbol viene envasado, retirarlo y observar si hay raíces espiraladas o paralelas al envase. Lo primero indica que el árbol debería haberse pasado con anterioridad a un envase de mayor volumen.
El hoyo debe tener buen drenaje, una profundidad igual al envase y ser tres veces más ancho. El cuello del árbol debe coincidir con el nivel del suelo. El tutor se coloca antes de plantar, y la atadura debe ubicarse en el tercio inferior del árbol. El suelo no debe reemplazarse, pero puede mejorarse ligeramente.
La poda de árboles urbanos
Por Ing. Ftal. Ramiro Vicente(Arborista Certificado ISA)
Más allá de las técnicas, la poda siempre debe responder a un objetivo claro. No se debe podar sin una finalidad definida, ya que en ese momento es cuando se suelen cometerse errores.
Es fundamental conocer al árbol y entender cómo responderá a la poda. Por ejemplo, no es lo mismo intervenir un árbol joven que uno en estado de senescencia (el primero, podrá cerrar su herida con mayor facilidad).
Luego de establecer el objetivo, se debe elegir la técnica más adecuada. En este sentido, si existe la posibilidad de remover ramas menores a 5 cm de diámetro, esa sería la opción ideal.
La poda es solo una herramienta más para la gestión de árboles en ámbitos urbanos. No es la herramienta principal; de hecho, hoy en día podríamos considerarla bastante secundaria. Es mucho más importante, por ejemplo, enfocar los esfuerzos en la correcta elección de las especies, en la adecuada gestión del suelo urbano y en evitar daños a los troncos.
Cómo se accede a la copa de un árbol con técnicas seguras
PorIng. Agr. Agustín Tesio (Arborista Certificado y Trabajador del Árbol Certificado ISA)
Rubén Skidelsky (Trabajador del Árbol Certificado ISA)
Para llevar adelante este tipo de tareas, es fundamental contar con profesionales capacitados. En la Argentina, muchos de ellos se encuentran nucleados en la Asociación Civil Argentina de Trabajadores Arboristas con Acceso por Cuerdas, una institución que no solo los representa, sino también, promueve su formación continua y actualización técnica.
Sobre el autor

Economía & Viveros
Anuncios
Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com
Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com
Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt
Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar


Publicaciones relacionadas

Cítricos: novedades del INASE

EE. UU: Día de la liberación
