Efecto de la luz en las plantas

Sabemos, en principio, que la luz es la fuente de energía para la síntesis de los carbohidratos, realizada precisamente a través del proceso de la fotosíntesis, y, a partir de ellos (los carbohidratos), se forman todas las estructuras de las plantas: hojas, tallos, raíces, flores, frutos, etc. Pero este factor es, además, fuente de información, ya que gracias a ciertos receptores especializados, las plantas pueden detectar cambios en la cantidad, composición y orientación de la luz.
La luz se clasifica según su longitud de onda y se expresa en nanómetros (nm). Además de luz visible (400 a 700 nm), las plantas reciben luz ultravioleta (< 400 nm), luz rojo lejana (700 – 750 nm) y luz infrarroja (> 750 nm).
En las zonas de clima templado, como la nuestra, los cultivos bajo invernadero están expuestos a variables intensidades lumínicas, que van desde los 130.000 lux en los días despejados del verano hasta los 3200 lux en días nublados del invierno.
Rango óptimo de luz y efectos del exceso o carencia de esta
Si bien cada especie tiene su rango óptimo, en el cual puede manifestar toda su potencialidad, en general, puede afirmarse que se saturan con intensidades de 32.000 lux, aproximadamente.
Todo exceso de luz que llegue al cultivo no será aprovechado por las plantas, y esa energía no utilizada generará calor, y, en muchos casos, puede ocasionar daños por el efecto de quemado de hojas y/o flores.
Por otra parte, las plantas expuestas a menores cantidades de luz (en comparación con las proporciones óptimas) sufrirán un estiramiento (por elongación de los entrenudos) como respuesta de estas a una señal de falta de luz.
Por ello es importante conocer los requerimientos y las capacidades de cada especie a la hora de elegir el tipo de coberturas y/o mallas de media sombra que deban ser utilizadas en el cultivo.
Las plantas pueden también detectar cambios en la composición de la luz gracias a los fotorreceptores que perciben, específicamente, determinados rangos del espectro lumínico.
Respuesta de las plantas a la luz rojo lejana
Para los procesos de la fotosíntesis, las plantas utilizan principalmente la luz del espectro visible; y la clorofila absorbe, en especial, la luz azul y roja, y, en menor proporción, la luz verde. Por ello, observamos esa coloración en los tejidos vegetales.
La luz rojo lejana (RL) no es absorbida por las plantas y es reflejada y transmitida; por lo tanto, su proporción en el ambiente será mayor cuanto más próximas estén las plantas. También, dentro de un cultivo, veremos que la proporción de luz RL aumentará desde la parte superior de este hacia abajo, y será máxima cerca del nivel del suelo.
Para los cultivos, este tipo de radiación constituye una señal de que existen plantas vecinas y, a la vez, produce una serie de respuestas para prepararlas a fin de enfrentar una situación de competencia por la luz. Esta condición provoca, entre otros efectos, una mayor elongación de los entrenudos y una reducción en el número de brotes laterales.
Influencia de la calidad de la luz en las hormonas vegetales
Se ha comprobado que esta respuesta se debe a la influencia de la calidad de luz (a través de la actividad de los fotorreceptores) en la producción de hormonas vegetales, como las giberelinas, que son las responsables del alargamiento celular y, por lo tanto, del crecimiento.
Si bien las plantas responden alargando los entrenudos en situaciones de escasez de luz como ante cambios en su calidad (enriquecimiento con luz RL), algunos estudios recientes hechos en tallos de girasol sugieren que la composición de la luz tendría un mayor protagonismo en la activación de la síntesis de giberelinas y, consecuentemente, en el alargamiento de los entrenudos.
Innovaciones en coberturas y sombras
En los últimos años, han aparecido, en el mercado internacional, materiales de cobertura y de sombreo con agregados de pigmentos que permiten filtrar, selectivamente, la radiación solar aprovechando esta capacidad de las plantas.
Así, por ejemplo, existen polietilenos capaces de eliminar la radiación RL, permitiendo, de esta manera, el crecimiento compacto de las plantas y minimizando los requerimientos de reguladores de crecimiento químico. Principalmente, esto es de utilidad en los cultivos de plantas en maceta, en donde la compacidad (compactibilidad) es un componente importante de la calidad.
Manejo sustentable
El manejo de la calidad de luz es, entonces, una alternativa que, junto con otras prácticas de manejo del ambiente, pueden reducir el uso de los reguladores de crecimiento químico, en concordancia con la creciente demanda mundial de uso de prácticas sustentables y amigables con el medio ambiente.
Fuente: Instituto de Floricultura del INTA
Sobre el autor

Economía & Viveros
Anuncios
Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com
Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com
Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt
Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar


Publicaciones relacionadas

Poscosecha en flores de corte

Relaciones entre nutrición y salud vegetal
