Congreso Internacional de Paisajismo
Organizado por la IFLA (Francia), el encuentro abordó el cambio climático, la biodiversidad y la planificación urbana. La Argentina participó y celebró nuevos acuerdos de cooperación y formación para 2026 y 2027.

Del 10 al 12 de septiembre, más de cincuenta países, a través de una cifra superior a los mil doscientos profesionales, participaron en el 61.º Congreso Mundial de la International Federation of Landscape Architects (IFLA). Bajo el lema “Guiding Landscapes”, el encuentro, organizado por la Federación Francesa del Paisaje, reunió a arquitectos paisajistas, urbanistas, académicos e investigadores para debatir sobre los desafíos actuales y futuros en la planificación de entornos urbanos y naturales.
Temas clave: cambio climático, biodiversidad y planificación participativa
El Congreso giró en torno a tres ejes principales:
-Adaptación urbana al cambio climático. Se presentaron estrategias para crear ciudades más resilientes, capaces de gestionar aguas pluviales, reducir el efecto isla de calor e integrar más vegetación urbana.
-Suelos vivos y biodiversidad. Se destacó la importancia de “abrir los suelos” a fin de recuperar su capacidad biológica, hídrica y ecológica, así como de preservar los ecosistemas en entornos urbanizados.
-Espacio público inclusivo. Se analizaron casos en los cuales la comunidad participa activamente en la planificación, haciendo del paisaje un elemento central en la toma de decisiones territoriales.
Actividades y experiencias destacadas
Durante tres días, los asistentes participaron en conferencias magistrales y ponencias con estudios de casos internacionales. Asimismo, realizaron visitas técnicas a proyectos en Nantes (Francia), guiadas por sus propios diseñadores, y a espacios expositivos con empresas y organizaciones especializadas en paisaje, medioambiente e infraestructura verde.
A estas actividades, se sumaron otros momentos culturales y de networking (intercambios de contactos profesionales), como la fiesta inaugural en el Castillo de los Duques de Bretaña, que marcó uno de los momentos más memorables del evento, según sus asistentes.
- Nantes, ejemplo de transformación urbana
La ciudad anfitriona es reconocida por sus proyectos de innovación paisajística y planificación participativa. En un contexto de crisis climática global, el encuentro subrayó que el paisaje no es solo una cuestión estética, sino además, una herramienta para guiar decisiones ambientales, sociales y urbanísticas.
Participación argentina y acuerdos internacionales
La Argentina estuvo representada por el arquitecto paisajista Marcelo D’Andrea, presidente del Centro Argentino de Arquitectura del Paisaje. Desde esta institución marcaron la importancia del intercambio internacional para fortalecer redes profesionales y promover la disciplina.
Entre los acuerdos firmados, se destacan:
–Workshops internacionales con la Asociación Francesa de la Ciudad de Burdeos, que se realizarán en 2026 y 2027, en ambos países.
-Programas de pasantías para jóvenes profesionales entre la Argentina y Francia.
-Avances hacia una matrícula habilitante internacional coordinada por la American Society of Landscape Architects en miras de proyectos de espacio público en la Argentina.
Con estos compromisos, la arquitectura del paisaje argentina avanza hacia una mayor proyección internacional, al integrarse a los debates y las soluciones que definirán las ciudades del futuro, destacó D’Andrea.
Sobre el autor

Economía & Viveros

