Biotecnología al servicio de las flores en el NEA
Luciana Imbrogno, gerenta general de Biofábrica Misiones, explica cómo proyectan el futuro de la floricultura con calidad y sanidad garantizadas. Principales desafíos.

Con diecinueve años de trayectoria y trece de certificación ISO 9001, Biofábrica Misiones S.A. se consolidó como un centro de agrobiotecnología de referencia en el país. Su trabajo combina investigación, desarrollo y producción masiva de plantas mediante cultivo in vitro y bioinsumos agrícolas. Es de señalar que uno de los socios de dicha compañía es la provincia de Misiones, precisamente.
En el área ornamental, la empresa ofrece servicios de propagación de especies de alto valor comercial. Asegura, a la vez, la calidad, la sanidad y la disponibilidad de ellas durante todo el año, nos cuenta Luciana Imbrogno, gerenta general de la biofábrica.
¿Qué lugar ocupan hoy las flores de corte y las plantas ornamentales en su producción y qué proyección tienen en este segmento?
Desde hace años, producimos biorquídeas y hemos desarrollado protocolos de propagación de heliconias. Actualmente, prestamos servicios de propagación in vitro y producción de especies como dracenas, spathiphyllum y alocasias para viveros comerciales del NEA. También, trabajamos con la cooperativa MisioFlor. A tal efecto, aportamos plantas madre y desarrollamos protocolos para especies con problemas sanitarios, con el fin de alcanzar escala de producción.
¿Cómo funciona el proceso de propagación in vitro y qué ventajas aporta a la floricultura?
Contamos con un laboratorio especializado en cultivo de tejidos vegetales bajo condiciones controladas. A través de micropropagación y biorreactores de inmersión temporal, logramos plantas con sanidad garantizada, uniformidad y alta productividad, ventajas fundamentales en relación con los métodos tradicionales.
¿Qué líneas de investigación vinculadas al sector ornamental están en curso?
Nos enfocamos en el desarrollo de protocolos in vitro que permitan escalar la producción de ornamentales con problemas sanitarios o de propagación convencional. La posibilidad de acceder a nuestros servicios es para todos los interesados del país.
¿Qué capacidad de producción tienen actualmente?
Producimos más de 400.000 plantines in vitro al año y duplicamos ese número en vivero, mediante semillas, propagación vegetativa e injertos. El volumen final depende de los acuerdos con los productores.
¿De qué manera contribuye la biotecnología a una floricultura más sustentable y competitiva?
La biotecnología colabora al asegurar plantas de calidad y sanidad durante todo el año, y al facilitar el desarrollo de nuevos protocolos de propagación que diversifican la oferta para el productor.
¿Cómo se articula la transferencia tecnológica con los floricultores?
Trabajamos junto al Ministerio del Agro y la Dirección de Floricultura en relevamiento, asistencia técnica y ejecución del plan estratégico provincial. Participamos en la mesa consultiva de promoción de la floricultura, con foco en competitividad, tecnificación, diversificación y logística.
¿Qué especies ornamentales tienen mayor demanda hoy?
Orquídeas y bromelias, además de plantas de follaje y flores de corte, con destino a Buenos Aires. Esto abre oportunidades para competir con proveedores externos.
¿Cuáles son los principales desafíos en la producción masiva mediante biotecnología?
Lograr protocolos viables, técnica y económicamente, para especies de difícil propagación convencional, y ponerlas al alcance de los productores en condiciones óptimas de calidad y sanidad.
¿Existen planes de cooperación o exportación en ornamentales?
Estamos abiertos a oportunidades de transferencia y cooperación internacional, aunque aún no se concretaron.
¿Cómo imaginan la Biofábrica en diez años en relación con los ornamentales?
Como un área consolidada, diversificada, con mayor inversión en investigación y con una oferta amplia de especies innovadoras disponibles para los productores.
Agradecemos la colaboración especial de la Lic. en Genética. Evangelina Escalante (Biofábrica Misiones).
Sobre el autor

Economía & Viveros

