El Instituto de Floricultura cumplió 20 años
¿Qué importancia tiene la biodiversidad en el trabajo que realiza el Instituto?
Es un tema fundamental. En ese sentido, nuestro compromiso con la biodiversidad se ve reflejado en proyectos que promueven el uso sostenible de los recursos genéticos. Para ejemplificar, podemos decir que cumplimos con el Protocolo de Nagoya, lo que asegura una explotación ética de las especies nativas.
Además, muchas de nuestras variedades tienen orígenes en germoplasma autóctono. Eso fomenta la preservación de la flora local y su integración en prácticas ornamentales modernas.
Han desarrollado variedades adaptadas a condiciones específicas. ¿Se podrían mencionar algunos ejemplos?
Sí, por supuesto, “Sorpresa Rosa INTA”, del género Handroanthus, representa un gran ejemplo. Es un lapacho enano, ideal para macetas que florecen en otoño-invierno. Está, también, “Farolito del Monte INTA”, una Seemannia para interiores con bajos requerimientos lumínicos. Ambos combinan innovación genética con la búsqueda de soluciones prácticas para paisajismo y decoración.
Más allá de las variedades, el Instituto también trabaja en tecnologías aplicadas. ¿Cuáles resaltarías?
Hemos implementado determinadas técnicas tales como los sistemas de almácigos flotantes, que facilitan la producción hidropónica de plantines. Y evaluamos especies nativas para techos verdes sustentables; se promueven, así, alternativas que contribuyen a mitigar la falta de espacios urbanos verdes.
Asimismo, nuestra institución ha sido parte de un gran equipo en el tema protocolos para desinfección y reutilización de suelos, reemplazando fumigantes nocivos por soluciones sostenibles. Hoy, la Argentina cuenta con más de diez alternativas posibles.
¿Qué servicios ofrece el Instituto al sector productivo?
En servicios estratégicos para el sector, podemos nombrar el laboratorio de sustrato y aguas. El servicio de sanidad vegetal mediante diagnósticos y control de enfermedades. Y el servicio de macro y micropropagación para la producción de plantas madre, de sanidad y calidad controlada con el desarrollo de protocolos para el cultivo in vitro. Esto se complementa con la capacitación de recursos humanos y la publicación de manuales técnicos.
Como servicio en áreas de investigación, es posible citar el de citometría de flujo en vegetales, a través del cual se brinda apoyo a planes de mejoramiento de cultivos agrícolas y a trabajos de investigación en el área de botánica.
La formación de recursos humanos parece ser un pilar importante. ¿Qué iniciativas han desarrollado en este aspecto?
Hemos dictado más de doce cursos internacionales en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y la Cancillería Argentina, en los que se formaron ciento treinta y un investigadores, de diecisiete países. Además, apoyamos programas de grado y posgrado en Floricultura, como la Maestría en Floricultura en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la Tecnicatura en Viverismo de la Universidad Nacional de Hurlingham.
¿Cómo trabaja el Instituto con el sector privado y otras instituciones?
Desde 2004, desarrollamos actividades con el sector privado, nacional e internacional, en forma estratégica, mediante convenios de vinculación tecnológica y asistencia técnica, dirigidos a la realización, investigación e innovación.
A nivel nacional, la empresa Geoplant es la productora que tiene, en la actualidad, la licencia de las variedades que produce el Instituto. En el ámbito internacional, empresas tales como Sakata Seed, Panamerican Seed y J&H Japan son socios clave del INTA a fin de comercializar variedades globalmente.
También promovimos la creación del Clúster Florícola del AMBA y San Pedro, que, actualmente, a través de la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas, se constituye en un interlocutor fundamental del sector, respecto de organismos oficiales.
Finalmente, ¿cuál es la visión a futuro del Instituto?
Queremos seguir innovando, ampliando la adopción de nuestras tecnologías y variedades en la esfera internacional. Nos enfocaremos en fortalecer la sustentabilidad y fomentar la biodiversidad en el sector ornamental, posicionando a la Argentina como referente temático en Latinoamérica. Y, como referente mundial, en la gestión del uso de los recursos genéticos nativos, en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica y el cumplimiento del Protocolo de Nagoya.
Celebración
El 6 de diciembre se llevó adelante el acto en el que se celebraron los veinte años del Instituto de Floricultura del INTA. La conmemoración comenzó con las palabras de la directora del Instituto, la Dra. Silvina Soto, y la presentación de “20 años, 20 productos” .
Siguió con las intervenciones de invitados especiales: Ariel Julián Pereda (director nacional del INTA), Tasuku Ishibashi (representante residente de la JICA, oficina en la Argentina), embajador Mateo Estrémé (director nacional de Cooperación Internacional, Cancillería Argentina), Pablo Irie (presidente de la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas y consejero del CIRN), Takuya Yamaji (segundo secretario Agregado Agrícola y de Cooperación Económica, Embajada de Japón), Javier Rodríguez (ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires), Pablo Mércuri (director del Centro de Recursos Naturales).
El acto incluyó un reconocimiento a la trayectoria del Ing. Agr. Daniel Morisigue y al personal del Instituto de Floricultura del INTA. Continuó con la presentación del Coro del Instituto Darwinion, y, posteriormente, con la visita a las parcelas demostrativas.
Durante el delicioso refrigerio, preparado y ofrecido por los mismos integrantes del Instituto, y, como cierre de la jornada, se presentó la agrupación Ryukyukoku Matsuri Daiko Argentina (grupo de tambores japoneses).
Sobre el autor
Economía & Viveros
Anuncios
Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com
Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com
Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt
Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar