El viaje de descubrimiento de las petunias
Originarias de Sudamérica, actualmente se reconocen dieciséis especies de petunias. La especie tipo fue descripta sobre la base de muestras recolectadas por Philibert Commerson y Jeanne Baret.
Esto se llevó a cabo durante un famoso viaje de exploración, entre 1766 y 1769, encomendado por la Corona francesa al célebre militar y explorador Louis-Antoine de Bougainville, con la misión de circunnavegar el planeta por primera vez para Francia.
A bordo de la expedición debía ir un naturalista encargado de recolectar y estudiar plantas y animales durante la travesía; para esta tarea, fueron contratados Commerson y su asistente, Jean Baré.
Un dato curioso es que Jean Baré era mujer y su verdadero nombre era Jeanne Baret. Sin embargo, para poder embarcarse, simuló ser hombre, ya que no se permitían mujeres en la expedición.
La historia de Jeanne Baret -notable botánica, quien, debido a este viaje y a su osadía, es reconocida como la primera mujer en dar la vuelta al mundo- es realmente interesante y merece un capítulo aparte.
Santa Rita
Parten de Francia. Llegan a las costas de Sudamérica y, precisamente, en Río de Janeiro (Brasil), Commerson y Baret recolectan una planta muy vistosa a la que llamaron Bougainvillea en honor al líder de la expedición. Planta que hoy está presente en los jardines, alrededor del mundo.
Petunias
Realizaron otro descubrimiento botánico con la recolección en Montevideo (Uruguay) de los especímenes que, años más tarde, servirían como tipo para que otro gran botánico francés, llamado Antoine-Laurent de Jussieu, describiera el género Petunia, en 1803.
Islas Malvinas
Un hito destacable también ocurre cuando la expedición recala en unas islas del Atlántico Sur de las que Francia había tomado posesión y fundado, en ellas, el primer asentamiento, dos años antes, durante otra expedición.
Dicha misión, ocurrida en 1764, también estuvo al mando de Bougainville, y las islas fueron nombradas Îles Malouines, luego conocidas como Islas Malvinas. Su cometido, en este caso, era entregar las islas a las autoridades españolas de Buenos Aires reconociendo su soberanía (lo cual aconteció en abril de 1767).
Este hecho marca un importante antecedente a favor del actual reclamo de la Argentina sobre ese territorio.
Jeanne
El derrotero de la expedición continúa y, luego de cruzar el estrecho de Magallanes y pasar al Océano Pacífico, la verdadera identidad de Jeanne Baret es revelada al llegar a Tahití. En consecuencia, la botánica debe abandonar la embarcación en la isla de Mauricio, que, por entonces, era una importante estación comercial francesa en el Océano Índico. Commerson decide quedarse con ella y muere en ese territorio, en 1773.
Poco tiempo después, Baret logra regresar a Francia, completando, así, su vuelta al mundo y llevando consigo casi seis mil especímenes de plantas recolectados por ella y por Commerson.
Muchos de esos especímenes dieron lugar, para la ciencia, a nuevos géneros y especies, entre ellos estaba el género Petunia. El nombre se lo da Jussieu, debido a la similitud de la flor de la especie tipo con la del tabaco, llamado “petum” por los nativos de Sudamérica, de donde es originaria esa planta.
Primer híbrido
Con el paso de los años, se fue describiendo un mayor número de especies de Petunia. Y fue en 1834 que un jardinero británico llamado Atkins, al realizar un cruzamiento entre Petunia axillaris (Lam.) Britton, Stern & Poggenb y Petunia integrifolia (Hook) Schinz & Thell, obtiene el primer híbrido.
Esta planta, que resultó ser fértil, fue descripta como Petunia x atkinsiana (Sweet) D. Don ex W. H. Baxter, y dio inicio al largo y fructífero camino de domesticación que transformó a las petunias en uno de los cultivos ornamentales más importantes y difundidos del mundo.
Sobre el autor
Julián A. Greppi
Anuncios
Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com
Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com
Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt
Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar