Mar del Plata, para paisajistas

Fotos: gentileza de Eduardo Stafforini

Para un paisajista, estimular los sentidos es un placer, además de ser una necesidad profesional. Elegir el otoño y sus colores atrapa de por sí. Hacerlo en un lugar como Mar del Plata es sublimarlo.

Formación continua en contexto: un programa pensado para profesionales del paisajismo

En un programa realizado hace pocas semanas y desarrollado durante dos días y medio, organizado por la Sociedad Argentina de Paisajistas y con Nicolás Antoniucci como anfitrión y conocedor de la ciudad, se desarrollaron charlas técnicas, visitas a obras de paisajismo y paseos por sitios emblemáticos de Mar del Plata (Buenos Aires), de interés profesional y gran calidad estética.

El cierre fue en Mar Chiquita, recorriendo la margen del arroyo que bordea la albufera, reserva de la biosfera única en la Argentina y una de las pocas del mundo.

Tecnología aplicada al paisaje: riego eficiente y sustratos especializados

El uso responsable del agua de riego, gracias a nuevas tecnologías de distribución, y las variantes elaboradas de sustratos para techos verdes, jardines verticales, macetas, suelos degradados o contaminados, fueron algunos de los innumerables temas técnicos tratados, tanto en las charlas como durante todo el recorrido.

Del cultivo a la obra: cómo se produce calidad desde el vivero

Durante la visita al vivero productor de la familia Antoniucci, apreciamos la cuidadosa preparación de sustratos para el cultivo de plantas en envase, camino por el que afortunadamente se está orientando el viverismo.

El proceso comienza con la selección de plantas madre de calidad y sanidad, sigue con el uso de sustratos y envases adecuados, y se completa con un desarrollo en campo asistido por riego con correctores de pH y fertilización centralizada.
Algunas plantas aún se cultivan en tierra en su primer estadio, para luego ser envasadas y estimuladas hacia su etapa final. Se logra, así, una estructura radicular óptima para su implantación. Una de las atracciones técnicas del recorrido fue una máquina que extrae las plantas con pan de tierra perfecto.

Paisajismo histórico y conservación: lecciones desde la Villa Victoria

En el marco de las actividades en Villa Victoria —casa de veraneo de la familia de Silvina Ocampo—, se destacaron especies añosas como robles, tilos y arces.

Hoy, sede de la Sociedad Marplatense de Horticultura, el espacio ofrece capacitación y difusión en jardinería. La guía Marta Lamas compartió un recorrido por la historia fundacional de las plazas de Mar del Plata, que aportó el contexto urbano y cultural al trabajo paisajístico.

Obras de autor: diseño contemporáneo y soluciones verdes

En la segunda jornada, se visitó una obra del estudio TAM en el Barrio San Benito, con techos verdes y caídas de agua que destacaban por su originalidad. El Country Marayuí fue otro punto alto del recorrido: allí, Gonzalo Bellocq nos guio por un paisaje consolidado con ejemplares notables como cipreses calvos, cipreses y álamos en torno al lago. La visita al casco y resort de la estancia Santa Isabel, también asesorado por Bellocq, fue el cierre perfecto.

Encuentro entre colegas: experiencias compartidas que fortalecen la profesión

Una vez más, confirmamos que el intercambio de opiniones, el relato de experiencias profesionales y el contacto directo con el paisaje son formas esenciales de crecimiento. Además de los aprendizajes técnicos, este tipo de programas fortalece vínculos, genera ideas y abre nuevas oportunidades, tanto en lo humano como en lo comercial.

Sobre el autor