|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Por Conrado Pakoca*
La productividad de una planta se encuentra en equilibrio dinámico con el medio en el cual se cultiva. Tal equilibrio requiere de valores adecuados para determinadas variables del medio a efectos de lograr una producción óptima; y dichos valores pueden desplazarse en uno u otro sentido, afectando el proceso productivo.
Una de las maneras de estudiar, para luego manejar los cultivos, es medir esas variables ambientales, que utilizadas como parámetros, en modelos matemáticos construidos empíricamente, servirán para predecir, con cierto grado de exactitud, el punto en el que se encuentra el equilibrio.
De tal forma, podemos predecir qué sucederá con la productividad de determinado cultivo sabiendo el régimen de temperaturas, de humedad, de radiación, y de fotoperíodo al cual se encuentra sometido. También es posible predecir el consumo de agua, y determinar cómo afectarán al proceso algunas características de su medio de crecimiento, tales como la salinidad.
Modelos más complejos requerirán la medición de un mayor número de variables, y podrán ser más exactos en su resultado. Pero avanzar en la precisión, en cuanto a conocer el estado real de la planta, implica medir, en forma continua, determinadas variables directamente en ella, las cuales, ante cambios medioambientales, resultan alteradas mucho antes de que sea posible observar síntomas visibles, y de que se vean afectados el crecimiento y el desarrollo óptimos para la productividad que esperamos del cultivo.
La tecnología hoy disponible hace posible medir en tiempo real, y de forma continua, variables tales como el flujo de savia, las variaciones en el diámetro de los tallos, la temperatura de las hojas, o el incremento en el diámetro de pimpollos o frutos. Tales sensores pueden enviar datos por cable, o vía GSM, a computadoras que los analizan, y accediendo a ellas mediante TCP-IP, utilizando la conectividad de Internet, es posible diagnosticar los problemas antes de que estos comiencen a afectar la productividad del cultivo. Y ello puede hacerse desde cualquier parte del mundo, incluso, puede configurarse el sistema para enviar los datos a teléfonos celulares.
Algunos sencillos ejemplos: el diámetro del tallo fluctúa entre el día y la noche, y presenta una tendencia a aumentar, mantenerse constante o disminuir. Las tendencias diurnas en la evolución del diámetro del tallo reflejan el estado hídrico de la planta, el cual es afectado por el régimen de riego, la condición físico-química del sustrato, la salinidad, la temperatura, la presión de vapor, etc. La reducción del diámetro durante la noche y la tendencia negativa en su crecimiento a niveles de humedad constantes pueden indicar incrementos en la salinidad. La velocidad del flujo de savia está asociada a la transpiración y a aspectos nutricionales, al igual que la evolución de la relación entre la temperatura de la hoja y la del aire. Monitorear esas variables clave en la morfofisiología de la planta permite, siempre que se cuente con la infraestructura necesaria, modificar las variables ambientales, ubicándolas en los valores óptimos, a efectos de obtener la mayor productividad, con la mejor calidad de producto.
Comenta esta nota con su autor
*Conrado Pakoca (51) es ingeniero agrónomo (Universidad Nacional de La Plata). Cursó la Maestría en Floricultura (UNLZ-INTA), y actualmente, se encuentra trabajando en la tesis acerca de las Bases para un Programa de Mejoramiento en Alstroemeria (IF-INTA). Es asesor técnico de la Cooperativa Argentina de Floricultores, de productores, y de empresas vinculadas a la producción y a la provisión de material de propagación orientado a la producción de flor de corte. Trabajo que, en los últimos 16 años, lo ha llevado a recorrer cultivos y mercados, en diferentes países, como Holanda, Israel, España, Alemania, Bélgica, Francia, Colombia, Ecuador, Brasil y Chile, así como a estudiar los diversos sistemas productivos y el comportamiento de variedades, y su introducción al ámbito productivo local. |
|
|
|
|
|
|
Desde ahora, todos los trámites para gestionar la Autorización Fitosanitaria de Importación deberán realizarse a través de dicha modalidad. Conoce en qué consiste. Además: cuáles son las plagas asociadas a las plantas ornamentales que aún no han ingresado a la Argentina. |
|
|
Durante marzo, el INTA y la Dirección Provincial de Estadísticas de Buenos Aires efectuarán la primera encuesta florícola de La Plata. Desde el Ente tecnológico, su responsable en esta tarea, la Cdora. Ingrid Villanova, nos adelanta la razón por la cual es importante participar. |
|
|
|
|
Rubén Vicens, presidente de la Cámara de Viveristas de la Comarca del Noreste Bonaerense, expone los motivos que llevaron a la creación de dicho organismo: Los temas más preocupantes son la baja rentabilidad en los cultivos a campo. |
|
|
Además de estas estructuras, los floricultores recibieron polietilenos y fondos del PRODEAR (Programa de Desarrollo Rural de Áreas Rurales). El acto oficial, a través del cual se hizo efectiva dicha adjudicación, contó con la presencia del Ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yahuar. |
|
|
|
|
La tormenta desatada a comienzos de febrero alcanzó vientos de hasta 160 km por hora, lo que provocó la rotura de invernáculos y pérdidas de plantas. El INTA amplía la información luego de visitar algunos de los viveros afectados. |
|
|
|
Canal 13: Otra acción se ha sumado a la campaña nacional de marketing florícola: el 14 de febrero, integrantes del programa de televisión Soñando por bailar 2 decoraron una de las galerías de la casa que utilizan como escenario, mostrando todo el proceso por aire nacional. |
|
Jujuy: Su Mesa Provincial de Floricultura está preparando la I Exposición Profesional de Floricultura y Plantas Ornamentales. El encuentro se realizará en San Salvador de Jujuy, los días 9 y 10 de marzo. |
|
Endosulfán: El SENASA recordó que, a partir de julio de 2012, estará prohibido el ingreso de dicho plaguicida al país, como también su elaboración y uso a partir de ese mismo mes (julio) de 2013. Este principio activo que se emplea como insecticida en florales y ornamentales es altamente contaminante. |
|
|
|
|
|
|
Infórmate sobre las principales características de ellos. Arenas, tierras, perlita expandida, vermiculita exfoliada, arcillas expandidas, arcillas calcinadas y lana de roca. Por Héctor Svartz |
|
|
|
|
La Universidad Nacional del Litoral realizó un estudio de costos con el fin de evaluar la alternativa de incorporar el cultivo de dicha flor de corte a una explotación de crisantemos. |
|
|
|
|
|
Sabías qué | Por el Museo de La Plata |
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
Suplemento Especial Economía & Viveros |
|
|
Arte Floral | Seis ediciones - Cuarta parte | Por Emilia Nardi |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Frase “La Nº 17.622 garantiza que los datos informados al encuestador no puedan ser utilizados o publicados, de manera tal que permitan identificar a la persona encuestada”, dijo Ingrid Villanova (INTA). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados |
|
|