 |
 |
|
|
|
|
|
La tormenta desatada a comienzos de febrero alcanzó vientos de hasta 160 km por hora, lo que provocó la rotura de invernáculos y pérdidas de plantas. El INTA amplía la información luego de visitar algunos de los viveros afectados.
|
|
 |
 |
Cambiar tamaño |
|
|
El vendaval que se abatió el 30 de enero sobre la ciudad de Córdoba, con vientos de 120 e, incluso, 180 kilómetros por hora, hizo que esta recibiera entre 80 y 300 mm de agua -según la zona- y sufriera la caída de granizo, señalaron desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entidad encargada de hacer el relevamiento de los cultivos afectados.
Después de la tormenta, se recorrieron algunos viveros dedicados a la producción de plantas ornamentales, ubicados en la parte sur y norte de la ciudad, ya que se considera que estas son las zonas más afectadas. Aunque no fue posible visitar la totalidad de ellos, pudimos observar que los más dañados fueron los que se encuentran en la parte sur de Córdoba, siguió especificando la Ing. Agr. Evangelina Matoff.
Al respecto, agregó que en el sur de la ciudad, los daños rondan entre el 30 y el 50 % de estructura, el 80 % de las coberturas y el 50% de las plantas -principalmente de interior, parque y plantines de estación-. Mientras que en el norte, en general, se observaron daños en las coberturas - los mismas son del 20,30 y el 50 %-. Además, en algunos casos, se vieron afectadas las estructuras, pero solo en un 20%. En este sentido, cabe aclarar que de los cultivos visitados en la zona norte, únicamente un establecimiento sufrió la destrucción casi total: con el 80 % de las estructuras, el 100% de las coberturas y más del 40 % de las plantas.
Ayudas
Desde el Ministerio de Agricultura de Córdoba, señalaron que los viveros afectados tuvieron tiempo hasta el 17 de febrero para entrar en la Emergencia Agropecuaria y quedar eximidos del Impuesto de Rentas. Mientras que desde INTA, recordaron que se está ofreciendo el crédito INTERRIS, que la institución posee para productores que trabajen en diferentes programas y proyectos de la misma.
El crédito tiene tasa subsidiada al 50 %, los plazos de devolución, número de cuotas y montos son flexibles, se fijan de acuerdo con el tipo de producción; son grupales: mínimo 5 y máximo 15, y los montos van desde los $ 100 hasta $ 300, según la cantidad de integrantes del grupo, dijo Matoff.
Fotos: Evangelina Matoff y Tamashiro
|
|
|
|
 |
Desde ahora, todos los trámites para gestionar la Autorización Fitosanitaria de Importación deberán realizarse a través de dicha modalidad. Conoce en qué consiste. Además: cuáles son las plagas asociadas a las plantas ornamentales que aún no han ingresado a la Argentina. |
|
|
|
|
|
Durante marzo, el INTA y la Dirección Provincial de Estadísticas de Buenos Aires efectuarán la primera encuesta florícola de La Plata. Desde el Ente tecnológico, su responsable en esta tarea, la Cdora. Ingrid Villanova, nos adelanta la razón por la cual es importante participar. |
|
 |
Rubén Vicens, presidente de la Cámara de Viveristas de la Comarca del Noreste Bonaerense, expone los motivos que llevaron a la creación de dicho organismo: Los temas más preocupantes son la baja rentabilidad en los cultivos a campo. |
|
|
|
|
Además de estas estructuras, los floricultores recibieron polietilenos y fondos del PRODEAR (Programa de Desarrollo Rural de Áreas Rurales). El acto oficial, a través del cual se hizo efectiva dicha adjudicación, contó con la presencia del Ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yahuar. |
|
|
 |
Canal 13: Otra acción se ha sumado a la campaña nacional de marketing florícola: el 14 de febrero, integrantes del programa de televisión Soñando por bailar 2 decoraron una de las galerías de la casa que utilizan como escenario, mostrando todo el proceso por aire nacional. |
 |
Jujuy: Su Mesa Provincial de Floricultura está preparando la I Exposición Profesional de Floricultura y Plantas Ornamentales. El encuentro se realizará en San Salvador de Jujuy, los días 9 y 10 de marzo. |
 |
Endosulfán: El SENASA recordó que, a partir de julio de 2012, estará prohibido el ingreso de dicho plaguicida al país, como también su elaboración y uso a partir de ese mismo mes (julio) de 2013. Este principio activo que se emplea como insecticida en florales y ornamentales es altamente contaminante. |
|
|
|
|
|
|
Infórmate sobre las principales características de ellos. Arenas, tierras, perlita expandida, vermiculita exfoliada, arcillas expandidas, arcillas calcinadas y lana de roca. Por Héctor Svartz |
|
|
|
|
|
La Universidad Nacional del Litoral realizó un estudio de costos con el fin de evaluar la alternativa de incorporar el cultivo de dicha flor de corte a una explotación de crisantemos. |
|
|
|
|
Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca |
|
|
|
|
|
Sabías qué | Por el Museo de La Plata |
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
Suplemento Especial Economía & Viveros |
|
|
Arte Floral | Seis ediciones - Cuarta parte | Por Emilia Nardi |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
La Frase “La Nº 17.622 garantiza que los datos informados al encuestador no puedan ser utilizados o publicados, de manera tal que permitan identificar a la persona encuestada”, dijo Ingrid Villanova (INTA). |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|