[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
[X]
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
 
 
Calibrachoa lthymifolia. Foto: gentileza de Julián A.Greppi

Junio 2016

ISSN 2346-9323
SUMARIO E&V AGENDA GUÍA ARCHIVO LINKS
 
CIENCIA & ARTE

Polinización (Segunda parte)

Conoce las diferentes formas en que las plantas son polinizadas por los animales. Además: los movimientos de las plantas para asegurarse este proceso. Por Germán Roitman

     

La producción de una flor significa un alto costo energético para una planta. Probablemente por ello, muchas flores poseen una vida muy corta y se abren solamente en el momento en que los visitantes se encuentran más activos.

En otros casos, aquellas que son visitadas por mariposas nocturnas se abren únicamente de noche, cuando producen un intenso perfume, mientras que otras, se descubren una sola noche y por unas horas.

También está el caso que presenta el género Cypella, cuyas flores se revelan brevemente durante unas pocas horas matinales y producen aceites en los pelos ubicados sobre los pétalos. Un grupo de abejas hembras especializadas son sus visitantes frecuentes. Las patas de estos insectos rompen los pelos y almacenan el aceite, que no es utilizado para la alimentación de ellos, sino para sus crías: cavan galerías en el suelo y colocan el aceite junto a los huevos.

Por su parte, el irupé (Victoria cruziana), planta acuática de gran tamaño, posee una inmensa flor blanco-rosada, que se abre sucesivamente durante dos noches. En la primera, es visitada por escarabajos, que quedarán luego atrapados cuando se cierre la flor a la madrugada. Si estos traen polen, se produce la polinización, ya que la parte femenina de la flor está receptiva. Durante el día, los escarabajos se alimentan de partes carnosas producidas para tal fin, y, al anochecer, la parte masculina de la flor se abre; los granos de polen se liberan, y los escarabajos escapan con ellos.

En algunos casos, no solamente intervienen las flores y los polinizadores. En varias especies del género Asclepias, parientes de la bandera española (A. curassavica), las abejas o las mariposas, primero, deben tomar néctar, donde se encuentran esporas de determinadas levaduras, y luego, llevarse las polinias con los granos de polen. Al depositar ambas estructuras en otra flor, las levaduras disuelven la pared de las polinias y permiten que los granos germinen. En estas y en otras flores emparentadas, es común que se encuentren ácaros que esperan la llegada de una mariposa, se suban por el espiritrompa de esta y se alojen en su zona auditiva, de la cual se alimentan y en la que forman una colonia. Únicamente atacan un “oído”, a fin de no afectar el equilibrio de la mariposa, de modo que sea más fácilmente predada por  las aves.
 
Las orquídeas, con sus espectaculares flores, son quizá, el grupo de plantas en el cual se han desarrollado las relaciones con polinizadores más extravagantes de la naturaleza. Hay algunas especies, como las del género Gongora, que producen néctar con sustancias que adormecen a ciertas abejas, que al caer desmayadas tocan la parte masculina y se llevan las polinias (sacos con granos de polen). Estas abejas se recuperan rápidamente y vuelven a probar de ese néctar “alucinógeno”, una y otra vez. Otras, como los Paphiopedilum, tienen trampas con agua donde las abejas se resbalan y caen. Para escaparse, deben subir por una “escalera” de pelos, ubicada en la parte posterior de la flor, y pasar por un sitio de donde se llevan las polinias.

Son numerosas las orquídeas cuya interacción con determinadas abejas o avispas es muy específica. Así, en aquellas terrestres del género Orchis, las flores elaboran sustancias idénticas a las feromonas producidas por algunas hembras avispas y, de esta forma, atraen a los machos, que copulan con las flores creyendo que son hembras.

También algunos Oncidium producen feromonas similares a las de los machos de las abejas Centris: esto genera que los auténticos machos luchen con las flores, al creer que otros invaden su territorio. Asimismo, se hallan  flores que generan sustancias para potenciar el efecto de atracción de las feromonas producidas por los machos: cuando estos visitan dichas flores, se “perfuman” y son así más seductores para las hembras.

Como puede observarse, las relaciones entre plantas y visitantes florales son fascinantes y complejas, y, en algunos casos, muy específicas. Esta coevolución se llevó a cabo a lo largo de millones de años, y se logró la creación de comunidades enteras de plantas preparadas para ser polinizadas por grupos particulares de especies animales. Su extinción podría, en casos extremos, producir la desaparición de las plantas, al no poder culminar estas el proceso reproductivo.

Movilidad propia

Si bien las plantas son, por definición, inmóviles, algunas de sus partes no lo son. Debido a cambios rápidos en la cantidad de agua de los tejidos, hojas, flores y frutos pueden producir movimientos. Un ejemplo interesante es el de la retama. Su flor amarilla posee una apertura elástica que ejerce una gran sacudida sobre el visitante cuando este se llena de polen. Se ha comprobado que las abejas domésticas aprenden rápidamente y no vuelven a visitarlas, mientras que los abejorros, más grandes y voluminosos, parecen no ser afectados por ese fuerte golpe.

Las plantas acuáticas del género Thalia también cuentan con un mecanismo por el cual, cuando un polinizador toca un sitio determinado de la flor, el estilo de la flor roza la parte masculina asegurando, de esa manera, la polinización y, en ocasiones, atrapando momentáneamente a la abeja o la mariposa en cuestión.

Las flores de calafates y agracejos (Berberis ssp.) tienen un dispositivo mediante el que, al asentarse el visitante, los estambres se doblan hacia el centro de la flor, y las anteras abren sus pequeñas tapitas y exponen el polen.

El tasi (Araujia hortorum), una enredadera común en el norte y centro de la Argentina, con flores blanco-rosadas, no presenta el polen suelto, sino en sacos llamados polinias, cuyos conectivos funcionan como una trampa donde los aparatos bucales o patas de mariposas y abejas quedan atrapadas. Los visitantes florales deben tener la fuerza suficiente para llevarse la polinia y, posteriormente, para extraerla de sus cuerpos.

 

Corrientes: palmeras en peligro

La Agencia de Extensión Rural de Saladas (INTA) notificó sobre la recepción de consultas  en torno a la muerte de estas plantas afectadas por larvas de Rhynchophorus palmarum L. Qué cuidados hay que tener.

 

Floricultura pampeana

En 2014, el Consejo Federal de Inversiones y el Ministerio de Desarrollo Territorial de La Pampa (ex Ministerio de la Producción) comenzaron un trabajo minucioso para desarrollar el sector florícola de esta provincia. Te informamos lo que vienen haciendo.

 

Paisajes cuidados

La presidenta del Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas habla sobre la Pre-Bienal Argentina del Paisaje. Y el presidente de la Red Argentina del Paisaje nos comunica los temas tratados en el VII Encuentro Nacional de la Red Argentina del Paisaje.

 

Tendencias en el mercado mundial

El Dr. Takeshi Kanaya (Japón) visitó la Argentina y compartió las novedades de este negocio: Nada más ni nada menos que 400.000 es el número total de hectáreas cultivadas de flores de corte y plantas ornamentales, en todo el mundo. Por Juan Carlos Hagiwara e Ingrid Villanova

 
 

Breves

Plantas nativas En la sede de la Estación Experimental Agropecuaria AMBA (INTA), ubicada en Ituzaingó (Buenos Aires), el 1de julio, se llevará a cabo el 1° Encuentro de la Red de Viveros de Plantas Nativas de Buenos Aires. Dirigido a viveristas, asesores y técnicos de producción de plantas autóctonas, las disertaciones y los talleres de dicho evento estarán a cargo de Gustavo Tito (Director EEA AMBA INTA), Gabriel Burgueño (Cuerpo Municipal de Guardaparques de Moreno) y Jorge Lucero (Coordinación, Red  Áreas Verdes de Buenos Aires). Más información: aboitiz.pedro@inta.gob.ar

Malezas Publicamos el siguiente listado de especies de malezas cuya resistencia a distintos principios activos de herbicidas fue confirmada en la Argentina y presentada por el SENASA: Avena fatua (avena negra),  Amaranthus palmeri (yuyo colorado),  Amaranthus hybridus (yuyo colorado), Brassica rapa (nabo), Conyza bonariensis (rama negra), Conyza sumatrensis (rama negra), Cynodon hirsutus (gramilla rastrera), Digitaria insularis (pasto amargo), Echinochloa colona (capín), Eleusine indica (pata de ganso), Lolium perenne ssp. multiflorum (raigrás anual), Lolium perenne (raigrás perenne), Raphanus sativus (nabón), y Sorghum halepense (sorgo de Alepo).

Helechos El Instituto de Floricultura del INTA difundió una guía práctica sobre cinco especies de helechos nativos domesticadas por este instituto y que pueden ser utilizadas con fines ornamentales: Phlebodium areolatum, Niphidium crassifolium, Campyloneurum nitidum, Microgramma squamulosa y Pteris denticulata. Más información: Helechos nativos. Especies seleccionadas para uso en macetas.

 
 

Investigación

Multiplicación de Lilium

Un estudio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata asesora sobre cómo reproducir estos ejemplares por medio de estaquillas.

 

Auspicia TECNICATURA UNIVERSITARIA EN FLORICULTURA - UBA

El riego

Una introducción sobre esta práctica agrícola que incluye la evotranspiración de un cultivo y los límites de seguridad de un suelo o sustrato. Además: los sistemas de riego gravitacional y presurizado. Por Gabriel Lorenzo

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Consumidor final

Camila Hadad

Mi primer trabajo

Gisela De Santo

La empresa del mes

Fertalg

Cuestionario E&V

Alejandra Azábal

Imágenes de nuestra floricultura

La planta escondida

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados