|
|
|
El Dr. Takeshi Kanaya (Japón) visitó la Argentina y compartió las novedades de este negocio: Nada más ni nada menos que 400.000 es el número total de hectáreas cultivadas de flores de corte y plantas ornamentales, en todo el mundo. Por Juan Carlos Hagiwara e Ingrid Villanova
Dentro del marco del III Curso internacional de Mejoramiento Genético de Plantas Ornamentales, organizado por el Instituto de Floricultura del INTA, el Dr. Takeshi Kanaya, mejorador y obtentor de variedades de Calibrachoa, Petunia y Mandevilla -entre otras- en la división de Flores de la empresa japonesa Suntory, dictó conferencias en nuestro país referidas a su especialidad. Quisimos saber su opinión en cuanto a las preferencias observadas en el plano internacional.
En cuanto a la producción, se observa un cambio muy importante en la forma de propagar por parte de las empresas semilleras. Se está afianzando cada vez más la tendencia a propagar vegetativamente sus variedades y, en consecuencia, ha aumentado de manera significativa la comercialización de esquejes sin enraizar en detrimento de la comercialización de semillas. Por ello se observa la instalación de estas empresas de capitales extranjeros en países de Centroamérica o de África -como por ejemplo, Guatemala y Kenya-, en los cuales, por las condiciones climáticas favorables para el cultivo todo el año, sumado a los bajos costos de mano de obra, pueden producir y proveer de esquejes a EE.UU. y a Europa, respectivamente, a menores costos de producción.
Asimismo, a las tendencias en el consumo, en general, lo que es moda en EE.UU. también es adoptado por Europa. Se manifiesta una mayor presencia de marcas en productos que antes eran genéricos -como por ejemplo, un plantín de temporada-. El caso emblemático es el de la Surfinia, la Petunia de Suntory, que logró instalarse como marca en el mercado mundial diferenciándose del resto de las petunias. También marcan tendencia los bols u otro tipo de maceta con una o con varias especies florales y con diferentes colores de flores.
En cuanto a las plantas para huerta, es de hacer notar que también están de moda los jardines tipo huerta, con especies de las que es posible colectar frutos comestibles. En relación con las paredes verticales, están surgiendo nuevos productos que se denominan cortinas verdes, con enredaderas populares como Mandevilla, Ipomoea, Thunbergia, Passiflora y otras especies tropicales o suptropicales, por medio de las cuales se procura lograr el descenso de la temperatura del ambiente en forma natural.
En cuanto a la cadena de comercialización, en Gran Bretaña, por ejemplo, los supermercados lideran las ventas de flores en más de un 50 %.
¿Cuántas hectáreas mundiales están destinadas a este tipo de cultivo?
Nada más ni nada menos que 400.000 es el número total de hectáreas cultivadas de flores de corte y plantas ornamentales, en todo el mundo. El productor mundial más importante es la Unión Europea que concentra el 34 % de la producción global. Lo sigue en importancia China con un 16 % de participación; en tercer lugar, EE.UU. (14 %); luego, Japón (8 %), y en quinto lugar, aparece un país latinoamericano -Colombia- con un 3 % de participación. Cerca del 60 % de esas hectáreas se encuentran en la zona de Asia y son lideradas por China e India.
¿Cuáles son los países que concentran el mayor consumo de estos productos?
En cuanto a los valores de la floricultura en el orden mundial, solo el consumo anual global de flores fue estimado entre 40 y 60 mil millones de dólares, en 2011. Los países que concentran la mayor demanda -más precisamente el 80 % del consumo mundial de flores y plantas- son los de mayor poder adquisitivo, como los que integran la Unión Europea, Japón y EE.UU.
Dentro de la Unión Europea, el país más consumista en torno a plantas ornamentales es Suiza, que registra un consumo, per cápita, de ochenta euros, seguido de Noruega y Holanda. Estados Unidos se ubica en el puesto dieciséis, por debajo de España, y ya entró China dentro del ranking mundial ocupando el último lugar de los países con mayor consumo per cápita.
Alemania se distingue como el país con mayor tradición en el consumo de plantas ornamentales de la Unión Europea seguido de manera muy distante por Francia. Mientras que Holanda sobresale, dentro de dicha asociación económico-política, por ser el país referente del comercio de flores de corte, ya que concentra el 32 % de la producción de la Unión Europea.
Otro de los países líderes del comercio mundial, EE.UU., se destaca por el consumo de plantas para jardín. El detrimento sufrido por este país en relación con la producción de flores de corte y del comercio de estas, en los últimos treinta años, se debió a la importación de flores de países latinoamericanos, como Ecuador, Colombia y México.
Cabe destacar que las rosas, como flores de corte, lideran este mercado tanto en Europa como en Estados Unidos.
¿Cuáles son las razones de la caída sostenida en el consumo de flores de corte en Japón?
La caída en el consumo de flores de corte en Japón se explica, en parte, por los cambios en el consumo de flores que han experimentado las generaciones jóvenes, que no tienen el hábito de regalar flores ni una afinidad con ellas -principalmente en la metrópolis-. Pensemos en Tokyo, una de las ciudades líderes en tecnología mundial y comunicaciones. El Estado, incluso, ha hecho campañas de publicidad en torno al consumo de los productos de la floricultura, pero no han tenido éxito. En cambio, sí surtió efecto en dicho país la realización, por parte del sector privado, de varios festivales temáticos de flores. Ello fomentó, principalmente, el consumo de plantas de bordura asociado al hábito de cultivar las propias plantas del jardín.
Por otro lado, para promover la cultura de lo natural, en los colegios se está incentivando el tema del contacto con la naturaleza y el aprecio hacia ella.
¿Cuál es, a su juicio, el papel de China en la producción y comercio de flores de corte y plantas ornamentales?
China, en los últimos tiempos, ha sido un actor en el comercio mundial, y su crecimiento ha sido muy importante. Como en otros rubros diferentes a la floricultura, es un país que compite con costos bajos, principalmente de mano de obra, y creo que su participación en la producción puede generar una caída en la producción de la Unión Europea.
Un aspecto para destacar del comercio internacional es que hasta la década del ochenta, este había sido liderado solo por la comercialización de flores de corte, ya que las plantas, por las barreras fitosanitarias en torno al sustrato, sumado a los altos costos del flete, no integraban (ni integran en la actualidad) el comercio mundial -salvo a nivel interno, como es el caso de la Unión Europea-. A partir de los noventa, una gran porción del comercio internacional la poseen los esquejes sin enraizar, que se exportan desde países de Centroamérica o de África hacia los países líderes del consumo mundial.
Japón y EE.UU. siguen aumentando la tasa de importación de los productos de la floricultura, principalmente flores de corte. Estados Unidos tiene como principales países importadores a Colombia y Ecuador (en ese orden), pero esas flores de América Latina también llegan a Europa -principalmente a través de los mercados internacionales de Holanda-. En cambio, en Europa y Asia el comercio internacional es liderado por la Unión Europea, que exporta principalmente a China y Rusia. Mientras que Kenya exporta a Europa en un 84 % -en general, son empresas de capitales extranjeros (como Syngenta), que, como ya se mencionó, aprovechando los bajos costos de la mano de obra, las condiciones climáticas favorables para el cultivo y la cercanía con Europa, se instalan en África para producir flores de corte que son enviadas vía aérea a Europa-.
La Argentina
En comparación con Brasil, teniendo como referencia el mercado Holambra -que es el que conozco-, la calidad argentina es menor.
La calidad que posee la Argentina no cubre los estándares requeridos por un mercado tan exigente como es el europeo, pero se asemeja a la que tienen otros países de Latinoamérica para su mercado interno; en ese sentido, están en sintonía.
|
|
|
|
|
|
La Agencia de Extensión Rural de Saladas (INTA) notificó sobre la recepción de consultas en torno a la muerte de estas plantas afectadas por larvas de Rhynchophorus palmarum L. Qué cuidados hay que tener. |
|
|
|
|
En 2014, el Consejo Federal de Inversiones y el Ministerio de Desarrollo Territorial de La Pampa (ex Ministerio de la Producción) comenzaron un trabajo minucioso para desarrollar el sector florícola de esta provincia. Te informamos lo que vienen haciendo. |
|
|
|
La presidenta del Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas habla sobre la Pre-Bienal Argentina del Paisaje. Y el presidente de la Red Argentina del Paisaje nos comunica los temas tratados en el VII Encuentro Nacional de la Red Argentina del Paisaje. |
|
|
|
|
Plantas nativas En la sede de la Estación Experimental Agropecuaria AMBA (INTA), ubicada en Ituzaingó (Buenos Aires), el 1de julio, se llevará a cabo el 1° Encuentro de la Red de Viveros de Plantas Nativas de Buenos Aires. Dirigido a viveristas, asesores y técnicos de producción de plantas autóctonas, las disertaciones y los talleres de dicho evento estarán a cargo de Gustavo Tito (Director EEA AMBA INTA), Gabriel Burgueño (Cuerpo Municipal de Guardaparques de Moreno) y Jorge Lucero (Coordinación, Red Áreas Verdes de Buenos Aires). Más información: aboitiz.pedro@inta.gob.ar |
Malezas Publicamos el siguiente listado de especies de malezas cuya resistencia a distintos principios activos de herbicidas fue confirmada en la Argentina y presentada por el SENASA: Avena fatua (avena negra), Amaranthus palmeri (yuyo colorado), Amaranthus hybridus (yuyo colorado), Brassica rapa (nabo), Conyza bonariensis (rama negra), Conyza sumatrensis (rama negra), Cynodon hirsutus (gramilla rastrera), Digitaria insularis (pasto amargo), Echinochloa colona (capín), Eleusine indica (pata de ganso), Lolium perenne ssp. multiflorum (raigrás anual), Lolium perenne (raigrás perenne), Raphanus sativus (nabón), y Sorghum halepense (sorgo de Alepo). |
Helechos El Instituto de Floricultura del INTA difundió una guía práctica sobre cinco especies de helechos nativos domesticadas por este instituto y que pueden ser utilizadas con fines ornamentales: Phlebodium areolatum, Niphidium crassifolium, Campyloneurum nitidum, Microgramma squamulosa y Pteris denticulata. Más información: Helechos nativos. Especies seleccionadas para uso en macetas. |
|
|
|
|
Conoce las diferentes formas en que las plantas son polinizadas por los animales. Además: los movimientos de las plantas para asegurarse este proceso. Por Germán Roitman |
|
|
|
|
|
|
|
Un estudio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata asesora sobre cómo reproducir estos ejemplares por medio de estaquillas. |
|
|
|
|
|
|
|
Auspicia TECNICATURA UNIVERSITARIA EN FLORICULTURA - UBA |
|
Una introducción sobre esta práctica agrícola que incluye la evotranspiración de un cultivo y los límites de seguridad de un suelo o sustrato. Además: los sistemas de riego gravitacional y presurizado. Por Gabriel Lorenzo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|