|
|
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Por Tristán Simanauskas*
Cuando observamos un ambiente natural, vemos que existe una o unas pocas especies que se destacan y caracterizan el paisaje; así hablamos del monte de Talas, o del pastizal de Poa, de la estepa de Jarilla o del banco de Mejillones.
También advertimos comunidades más ricas en especies que otras, al compararlas, como por ejemplo, la selva en galería en relación con un pastizal, o la comunidad de invertebrados marinos de las costas rocosas confrontada con la comunidad de las playas de arena.
Una forma sencilla de caracterizar esta riqueza es establecer una lista de las especies existentes en ella; de esta manera, podemos describir y comparar una biocenosis con otra en función de la riqueza específica.
Pero, cuando la composición de una comunidad biológica se describe simplemente en términos del número de especies presentes, se ignora, por completo, un aspecto importante de la estructura numérica de estas. El simple listado no revela si algunas especies son raras y otras, comunes.
Por ejemplo, un pastizal serrano, integrado en un 80% por ejemplares de una sola de las especies de gramíneas, y el 20% restante compartido entre las diecisiete especies que completan el pastizal, nos parecerá menos diverso que un monte ribereño en donde ninguna de las diecisiete especies presentes domina en cantidad de ejemplares.
Si bien ambas comunidades tienen la misma riqueza específica, la diversidad cambia, y esta incluye la riqueza específica y, también, el carácter común o raro, la abundancia de cada especie.
Esta diferencia entre la dominancia o la abundancia de determinadas especies se debe a que no todos los organismos de la comunidad biológica o biocenosis son igualmente importantes en el rol que desempeñan en el seno de las mismas; y algunas de estas especies son imprescindibles para mantener la dinámica y la estructura de toda la comunidad.
* Tristán Simanauskas (52) es doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata. Como divulgador científico, ha realizado varios trabajos, entre los cuales se destaca su labor como productor científico del programa televisivo "Científicos, Industria Argentina". Autor de los libros Calentamiento global – Un cambio climático anunciado, y El Universo, del principio al fin. Durante varios años se desempeñó como Coordinador Operativo del Museo de La Plata. |
|
|
|
|
|
|
No se cerraron las negociaciones en torno a Tecnópolis, y el Congreso y Exposición Nacional de Viveristas regresa al predio de la Fiesta Nacional de la Flor. Conoce todos los detalles. |
|
|
|
La presidenta del SENASA, Diana Guillén, acerca la actualidad sobre el HLB para el sector florícola: San Pedro tuvo un plazo mayor de adecuación que otras zonas. Ahora esos términos están vencidos, y ellos deben ajustarse a las normas vigentes. Por Guillermina Capitanich |
|
|
|
|
|
Patricia Cruz, presidenta de esta agrupación de productores de flores de corte, la presenta: El agricultor de la Quebrada es, en general, callado, respetuoso y observador de la naturaleza. Por Juan José Agüero |
|
|
|
Consultado por el sector florícola de la Ciudad de Corrientes, su intendente, Fabián Ríos, habla sobre El camino de la floricultura (la feria de plantas) y adelanta que es un sector productivo de gran potencial. Por Guillermina Capitanich |
|
|
|
Diferentes cultivadores nos dicen si emplean sustratos comerciales, y comentan los principales problemas que enfrentan a la hora de trabajar con ellos: Pablo Irie, Laura Pardo, Lucas Antoniucci, Alejandro Barreiro, Tetsuya Hirose y Eduardo Martelli. |
|
|
|
|
|
CABA La Legislatura porteña designó árbol distintivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la especie Jacarandá mimosifolia. En los fundamentos (…) se explicó que al igual que otras grandes capitales del mundo Buenos Aires posee un abundante y frondoso arbolado que constituye un valioso patrimonio. Y si bien la ciudad no tiene especies arbóreas autóctonas existen varias que son parte de la geografía urbana y de nuestra historia y entre ellas se destacan el jacarandá, el lapacho y la tipa, como las especies mejor desarrolladas. |
Jardín Botánico Carlos Thays Sumado a esto, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad está concluyendo las últimas obras del plan de recuperación y preservación de senderos, estanques y cascadas de este jardín botánico. Estos trabajos permitirán recuperar una parte importante del patrimonio histórico y del trazado original del jardín diseñado por el arquitecto Carlos Thays; en especial, volverán a funcionar el conjunto de estanques que estaban fuera de servicio desde hace más de 30 años. Las obras se concentran sobre el sector que agrupa especies vegetales de Asia, Europa, América, Oceanía y África. |
EAAF La Escuela Argentina de Arte Floral abrió una nueva sede en Escobar (Buenos Aires). Ubicada en la Colectora Este 1151, allí estarán brindando las distintas capacitaciones que ofrecen en su sede central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: oficial florista y decorador, diseñador floral profesional, ramos y tocados de novia, etc. Su directora, Viviana Mimare, indicó que quienes deseen saber más pueden comunicarse al teléfono 0348 4421168. |
|
|
|
|
|
Sugerencias a tener en cuenta para difundir estos trabajos por Internet, papel, eventos y el "boca a boca". Una nota para quienes recién se inician en esta actividad. Por María Laura Vidal Bazterrica. |
|
|
|
|
|
|
Les acercamos un trabajo de investigación efectuado por la Universidad Nacional de Luján y el Instituto de Floricultura (INTA) sobre la multiplicación de esta planta por medio de gajos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|