 |
|
|
|
|
|
|
Conoce las técnicas de cruzamiento de cactus estudiadas por un ingeniero de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Polinización, extracción de semillas y germinación e injertos.
|
|
 |
 |
Cambiar tamaño |
|
|
Resumen de difusión *
De acuerdo con los trabajos de Rowley (1972), se adoptó el nombre común de Epicactus para designar a un grupo de cactus procedentes de cruzamientos y retrocruzamientos entre diferentes especies, en su mayoría, epífitos.
Los primeros híbridos fueron creados durante el siglo XIX en Inglaterra, y en la actualidad, se desarrollan en diferentes continentes como plantas ornamentales gracias a la belleza y diversidad de sus flores.
En la provincia de Mendoza, existen no más de cinco o seis tipos diferentes de Epicactus introducidos y cultivados como ornamentales en los patios de viviendas.
El presente trabajo tiene como objetivo ampliar, a través de cruzamientos y retrocruzamientos, la gama de Epicactus y de otros géneros de cactus, en cuanto a tamaños, formas y colores de las flores.
Para la realización de los cruzamientos se usaron, como progenitores, diferentes Epicactus y otros géneros de cactus conseguidos a través del intercambio con coleccionistas. Se ajustaron técnicas referidas a: polinización, extracción de semillas de los frutos, germinación, crecimiento de las plantas, enjertación y cuidados generales de las mismas hasta la floración.
Como resultado de los distintos cruzamientos y retrocruzamientos, se obtuvo un número cercano a los cien híbridos diferentes en cuanto a: tamaño, forma, color de las flores, pétalos, estambres, estigmas, vigor y período de floración de las plantas.
-
Responde el M.Sc. Ing. Agr. Miguel Cirrincione
¿Estos cactus se cultivan a escala comercial?
Creo que no hay cultivos a escala comercial de este tipo de cactus. Aquí, en Mendoza, son cultivados en macetas, en los patios de las casas, protegidos del pleno sol y de las heladas. Rara vez los he visto plantados en el suelo. Y en pocos viveros, los encontré a la venta. Lo que sucede es que son espectaculares para venderlos cuando están en floración, en cambio, cuando no tienen flores, no son muy llamativos.
¿Cómo crees que llegan los particulares a estos Epicactus?
Seguramente, alguien los introdujo en nuestro país. Luego, a través del intercambio y del hecho de “convidar un gajito”, fueron apareciendo en los patios de las casas, en diferentes provincias. Así obtuve los progenitores de los híbridos que logré. Fíjate que me dieron tallos de diferentes lugares, y posteriormente me di cuenta de que era el mismo cultivar.
En el trabajo de investigación, hablas de técnicas de cruzamiento y recruzamientos, ¿puedes comentarnos algunas de ellas?
Las flores de estas plantas comienzan a abrirse al anochecer y es el momento de realizar la castración (a pesar de ser autoincompatibles) a la flor de la planta que se usará como madre; luego, a la mañana siguiente, se realiza la polinización frotando los estambres de la flor que se usará como padre, sobre el estigma de la flor que se usará como madre.
Los frutos de estas plantas son tan pulposos que dificultan la extracción de las semillas. Para ello, se colocan los frutos pelados dentro de una media de mujer y se frotan con los dedos, bajo un chorro de agua, hasta que quedan limpias, sin pulpa.
Para la germinación de las semillas, uso una bandeja plástica con tapa, como las que se utilizan para transportar comidas; de esta manera, se mantiene la humedad del suelo y del ambiente donde crecen.
Al año siguiente, se injertan los tallos para acortar el período entre germinación y floración. Como pie de injerto, uso Opuntia ficus Indica, que le transmite un fuerte vigor al injerto.
Al cabo de dos años, partiendo desde la polinización hasta la floración, comienzan a florecer las plantas más vigorosas. Es importante la enjertación, ya que si no se hace, las plantas pueden tardar entre 5 y 8 años en florecer, según la bibliografía.
Una vez obtenidos estos híbridos, ¿cómo sigue el estudio?
Se realizan nuevos cruzamientos y retrocruzamientos para obtener, si es posible, híbridos con los caracteres deseados de los padres, como por ejemplo, tamaño, forma, colores y duración de las flores. Una vez obtenido un híbrido cualquiera, se puede multiplicar en forma agámica y vender sin perder los caracteres de la planta original.
* Cruzamientos de Epicactus y otros géneros de cactus. Por el M. Sc. Ing. Agr. Miguel Cirrincione.
|
|
|
|
|
Se llevará a cabo en el ámbito de Batimat Expovivienda –en La Rural–, del 4 al 8 de junio de 2013. Conoce los distintos aspectos (positivos y negativos) que observa el sector en relación con este reciente cambio de escenario. |
|
|
|
Con el eslogan Para cada momento una flor, el INTA y Bodegas de Argentina organizaron en Mendoza una muestra conjunta de estas dos producciones características de la provincia. |
|
|
 |
Inconvenientes por la falta de talonarios de guías, error administrativo del Senasa por el cual se están cobrando las inspecciones y dificultades a raíz de las distintas interpretaciones de la resolución referida. Por qué no salió su modificación. |
|
|
|
Del 23 al 26 de noviembre, más de ciento cincuenta mil personas visitaron la quinta edición consecutiva de esta muestra de la producción local ambientada en la República de los Niños, de La Plata (Buenos Aires). |
|
 |
|
Un resumen de los principales acontecimientos del año: la confirmación de la presencia del HLB en la Argentina, la conformación del cluster florícola, las acciones de la campaña Plantas y flores todo el año… |
|
|
|
|
Nativas El 7 de diciembre, el Instituto de Floricultura del INTA realizará la séptima demostración de plantas nativas con interés ornamental. El objetivo de estos encuentros es interesar a los cultivadores, comercializadores y paisajistas a que adopten estas nuevas variedades. La visita incluye un recorrido por el campo experimental y por los invernáculos demostrativos. Más información: floricultura@cnia.inta.gov.ar |
Mirto Recientemente -dentro del marco de la campaña nacional de prevención de HLB -, el SENASA decomisó y destruyó una cantidad aproximada de doscientas cincuenta plantas de mirto (Murraya Paniculata), de un vivero santafesino. Al respecto, la institución recordó la prohibición de su multiplicación comercialización y traslado (Resolución 447/2009). |
Corrientes La Asociación de Productores de Flores de Corte y Plantas Ornamentales de Corrientes está organizando, junto con diferentes organizaciones del Estado, su segundo Encuentro de Floricultura para mediados del 2013. Según adelantaron, nuevamente contarán con espacios de exposición y venta de estos productos, además de zonas de entretenimiento para toda la familia. |
|
|
|
|
|
|
Con técnicas de la Escuela Iberoamericana de Arte Floral, te presentamos un paso a paso de diferentes diseños para comercializar en estas fiestas. Por Roxana Barrientos |
|
|
|
|
|
|
|
Sabías qué | Por el Museo de La Plata |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|