[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
[X]
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
 
 
Calibrachoa lthymifolia. Foto: gentileza de Julián A.Greppi

Agosto 2016

ISSN 2346-9323
SUMARIO E&V AGENDA GUÍA ARCHIVO LINKS
 
CIENCIA & ARTE

Los mitos de las orquídeas

Gustavo Ogata, presidente de la Asociación de Productores y Cultivadores de Orquídeas de Argentina, escribe sobre las diferentes historias que se narran en torno a estas plantas. Además, aclara que no son plantas parásitas (una de las erróneas creencias extendidas).

     

El entorno lujuriante y misterioso que rodea a las orquídeas nos obliga a compartir algunos mitos relacionados con su extravagante atracción. Es entonces, necesario para poder interpretar el contenido del artículo, recordar la definición de mito: relato o noticia que desfigura lo que realmente es una cosa (Real Academia Española).

Su nombre:

La palabra orquídea deriva del latín Orchis, término notoriamente femenino, bello, que para muchos condiciona nuestras mentes relacionándolo con la mujer; paradójicamente significa testículos, debido a la similitud que tiene la forma de sus tubérculos (en la actualidad denominados pseudobulbos) con los genitales masculinos.

Algunos de los tantos mitos

Cuenta la mitología que estando Orchis (cuyos padres eran una ninfa y un fauno) en una celebración en honor al dios Baco (dios de la vendimia y el vino), se emborrachó e hizo el amor con una sacerdotisa. Debido al tremendo sacrilegio, los asistentes a la fiesta lo asesinaron y lo arrojaron a los perros para ser devorado. Los padres suplicaron a los dioses para que lo revivieran, pero estos se negaron y, a cambio de ello, dictaminaron que en el futuro, debería satisfacer a los humanos, transformándolo en una orquídea.

Otra historia transcurre a principios del siglo pasado, cuando nobles, reyes y fanáticos pagaron sumas extravagantes para enviar a colectores y expedicionarios en busca de orquídeas a los rincones más remotos de la tierra. Y tales búsquedas volvieron a llevarse a cabo una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, debido a la destrucción de colecciones y herbarios. En la actualidad, existen coleccionistas que destinan miles de dólares para la adquisición de clones especiales o únicos. En definitiva, quizá podríamos considerar que, a tales efectos, se cometen algunos excesos económicos.

El mito de que estas flores son casi inaccesibles se debe a que para muchos simbolizan la nobleza, el lujo y, por supuesto, la belleza. En los sueños, de acuerdo con interpretaciones oníricas, aparecen como amigos fieles y cariñosos. Al color morado de muchas variedades  se lo asocia a la realeza, el misticismo y la religión.

Situándonos en la antigüedad, tanto en Asia como en América y Europa, siempre se relacionó a la orquídea con la belleza, el amor y la sensualidad. Quizá, incluso con la lujuria. También, con el lujo y la elegancia, y a veces, con el poder económico.

Muchas mujeres recordarán que se solía regalar una flor de orquídea (Cattleya) cuando cumplían quince años, como símbolo de amor incondicional y pureza. Asimismo, era común recibir en ocasiones especiales una flor de orquídea encerrada dentro de una caja de acetato, pero casi siempre, como ofrenda masculina vinculada al amor. Seguramente, con la excusa de que contemplar una orquídea deleita el espíritu, lo inclina a disfrutar de la belleza y del placer de la vida, de su fragancia, de su apariencia voluptuosa, y de muchos más sentimientos cercanos al equilibrio y la serenidad. Quizá, era cierto, o quizá lo que se buscaba era avanzar un paso más en la relación.

También escuchamos muchas veces sobre la Orquídea carnívora y la Orquídea negra, mito cinematográfico que se ve refutado científicamente con la aseveración de que el color negro, en su forma absoluta, no existe en la naturaleza; lo que sí podemos encontrar en forma natural son tonos muy oscuros de otros colores que pueden acercar la apariencia al negro.

Otra creencia, entre el grupo originario wichí, es la capacidad atribuida por médicos brujos a la capacidad abortiva del Cyrtopodium punctatum, especie originaria de Chaco, Salta y Jujuy. Según se detalla en el libro Árboles del Chaco Argentino (de Ana María Giménez y Juana Graciela Moglia), los médicos brujos wichís prohibían a las mujeres embarazadas de la comunidad  pasar por debajo de árboles que hospedaran plantas de esta variedad, ya que de hacerlo, podrían perder el embarazo a causa de un aborto espontáneo. Incluso se presentan relatos en los que se narran preparación de pócimas realizadas hirviendo trozos de pseudobulbos Cyrtopodium con el fin de provocar abortos en embarazadas con riesgo de vida.

Esto ha llegado hasta el ambiente intelectual. Ante la pregunta, para nada inocente, de Raymond Stark, experto en herbología:¿Quién se tomaría la molestia de embarcarse en la preparación de… afrodisíacos (con  la orquídea) cuando tan solo la flor basta para provocar el acontecimiento deseado?, responde Rubén Monasterios: Es una de las plantas afrodisíacas por excelencia, pero también lo es por su propia esencia, dado lo cual es una especia doblemente afrodisíaca. Además de fascinarnos visualmente con su forma voluptuosa y su olor, tanto como la experiencia erótica en sí, se mueve en un arco extendido de lo sublime a lo abyecto; en algunas especies es una fragancia embriagadora, en otras pestilencia repulsiva; con todo, en las últimas también es una forma de seducir, en su caso a los insectos, atraídos por la materia orgánica en descomposición asociada a su fecundación.

Como puede observarse, existen muchísimos mitos relacionados con las orquídeas, y podríamos citar muchos más. Son, como dije, parte de leyendas o parte de la mitología. Es posible que alguno de ellos forme también parte de la realidad.

  • No son plantas parásitas

Otra aseveración que escuchamos es que las orquídeas son plantas parásitas, uno de los mitos más extendidos. Más que un mito esta es una gran calumnia y una equivocación cruel que le da a las orquídeas una mala fama que no se merecen de ninguna manera. Las orquídeas no son plantas parásitas.

Las plantas parásitas son aquellas que se nutren del árbol donde se hospedan; le succionan los jugos vitales por medio de las raíces profundamente adheridas y le causan la muerte por clorosis y ahorcamiento.

Muy al contrario, las orquídeas, junto con la bromelias y tillandsias (comúnmente llamadas “claveles del aire”), los helechos, líquenes, musgos y suculentas que prosperan sobre los árboles, nunca se nutren de ellos. Solo usan sus raíces para fijarse y se nutren del agua de las lluvias, del rocío y cualquier otra humedad ambiental y micronutrientes que esta y el viento pueda llevarles. Prueba de ello son las ramas y los árboles caídos en los que las orquídeas adheridas pueden pasar meses y hasta años prosperando, mientras una planta parásita hubiese muerto junto con la rama o el árbol. Es más, no podríamos cultivar orquídeas en semihidroponia, en canastas de plástico o alambre, o adheridas a trozos de corteza o madera.

 

El Plan de Mejora Competitiva llegó a su fin

El 20 de julio, se realizó la última Asamblea Abierta del Clúster Florícola del AMBA y San Pedro. Te informamos todo lo que se hizo desde su creación, en diciembre de 2013, y cómo seguirán trabajando.

 

Comercio minorista

La Cra. Ingrid Villanova, del Instituto de Floricultura del INTA, acerca los principales datos del atlas comercial correspondiente a la venta de flores de corte y plantas ornamentales con destino al consumidor final.

 

Red de Viveros de Plantas Nativas de Buenos Aires

Cómo fue su primer encuentro. Además, quiénes son los que conforman esta agrupación de cultivos, profesionales y organizaciones; y cómo lo están haciendo.

 

Cultivo Iván Cheroki

El ingeniero en producción agropecuaria Iván Cheroki comparte su visión del mercado al que abastece: Espero que el índice poinsettia siga siendo: ¡dos estrellas federal, un kilo de costilla de novillo, para este año!

 
 

Breves

HLB Después del reciente hallazgo de ejemplares enfermos en cultivos citrícolas, el SENASA notificó que se aprobó el Plan de Contención del Huanglongbing para la provincia de Misiones, y el Plan de Contingencia, para el Área Bajo Control Oficial, en el marco del Programa Nacional para la prevención de la plaga. Esto lo hizo a través de las Resoluciones Nº 371 y 372 de 2016 (en el marco de la Resolución SENASA Nº 336/2014 y la Ley Nacional Nº 26.888), con el objetivo de contener la dispersión de la enfermedad.

Clínica de Ambientaciones Se trata del segundo evento de estas características organizado por la Escuela Argentina de Arte Floral. Se llevará a cabo el 26 y el 27 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los talleres y las disertaciones estarán a cargo de Viviana Mimare, María Soledad Rodríguez Mosca y Gloría César. Dentro de los temas por tratar, se incluyen: cómo programar una entrevista con el cliente, cómo vender la ambientación y cómo hacer la administración de los recursos. Más información: escuelaargentinadeartefloral@hotmail.com

SATHA Hace unas semanas, ante la presencia de más de doscientos trabajadores del sector, el Sindicato Argentino de Trabajadores Horticultores y Agrarios realizó un plenario en el que se evaluaron los primeros seis meses del año, y se decidió que esta organización acompañará al diputado nacional Sergio Massa. Conozco a Sergio Massa desde que era diputado provincial; es un gran compañero y valoro su coherencia. Por eso considero que debemos acompañarlo, indicó Gustavo Arreseygor, secretario general del sindicato citado.

 
 

Investigación

Eugenia uruguayensis

Te ofrecemos los primeros resultados de un trabajo de investigación desarrollado por la Universidad Nacional de La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, cuyo objetivo es la multiplicación de este ejemplar.

 

Auspicia TECNICATURA UNIVERSITARIA EN FLORICULTURA - UBA

Mosca de la humedad

También conocida como mosca de los hongos o del sustrato, es un problema creciente en los cultivos en contenedores, porque se alimenta de las plantas. Cómo combatirla. Por Jorge Molinari, Ernesto Frigerio y Graciela Cabrini

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Consumidor final

Jorge Capitanich

Mi primer trabajo

Lelia Imhof

La empresa del mes

Juegos del Bosque

Cuestionario E&V

Moira Kenny

Imágenes de nuestra floricultura

La planta escondida

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados