|
|
|
El 7 de julio se conmemoró el Día Nacional y Mundial de la Conservación del Suelo. En esta nota, el Dr. Osvaldo Valenzuela* acerca la historia e invita a pensar.
|
|
 |
 |
Cambiar tamaño |
|
|
Hagamos un poco de historia para señalar que el 7 de julio es la fecha en que se conmemora el Día de la Conservación del Suelo en evocación del aniversario de la desaparición física de Hugh Hammond Bennet (1881-1960), pionero en la lucha contra la erosión en Estados Unidos y en varios países del mundo. La Argentina ha adherido a esta celebración a nivel nacional en 1963, por decreto presidencial N.° 1574, firmado por el Dr. Arturo H. Illia.
Luego de la Primera Guerra Mundial, Europa se transformó en un gran demandante de granos por lo que hubo un aumento de los precios de los comodities, especialmente, el trigo. Mientras que Estados Unidos había comenzado desde finales del siglo XIX y principios del XX una fuerte colonización de las Grandes Llanuras -una región agroecológica caracterizada por pastizales bajos, en un paisaje de peniplanicie suavemente ondulado, donde otrora, manadas de bisontes pastaban libremente y donde las lluvias no superaban los 500 mm al año-.
Gracias al contexto internacional, la expansión de la frontera agrícola, las políticas internas de colonización, las nuevas vías férreas que permitieron la logística del transporte de granos, el inicio del uso del tractor, de prácticas agrícolas copiadas a Europa y utilizadas en otro ambiente agroecológico, hicieron un coctel explosivo para que las sequías de la década del 30 iniciaran así la peor catástrofe ambiental de la época: que se manifestó a través de un proceso que se denomina erosión eólica; que es, ni más ni menos, que la pérdida de las capas más fértiles del suelo por el viento.
Las tormentas de polvo, llamadas the dustbowl, convirtieron en desierto grandes áreas, desde el norte de México, Texas, Ocklahoma, Kansas y otros estados, hasta el sur de Canadá, y provocaron unas de las inmigraciones internas más grandes de la historia mundial con el desplazamiento de 3.500.000 personas, generalmente hacia la costa oeste; otras, murieron debido a enfermedades relacionadas con las vías respiratorias y la desnutrición. Los nuevos pobres rurales fueron a engrosar el periurbano de las ciudades, en donde los nuevos pobres urbanos que habían perdido sus puestos de trabajo debido a la Gran Depresión (quiebra de la bolsa de valores) hicieron que las condiciones sociales de vida fueran muy duras.
La respuesta del estado nacional fue pragmática pero a destiempo. En 1933 creó el Soil Conservation Service, una agencia federal, y le dio a Bennet (que en ese momento tenía 52 años de edad) su organización y liderazgo. A partir de allí se generaron y divulgaron nuevos conocimientos sobre el proceso de la erosión y las prácticas conservacionistas. Y ha sido un organismo de referencia para profesionales de todo el mundo, formados bajo la tutela de esta institución. Es para destacar que Hugh Hammond Bennet visitó la Argentina y recorrió la Región Pampeana en la cual observó la gravedad de la erosión hídrica de nuestra zona.
Para pensar…
The dustbowl son una muestra más que el hombre se volvió a equivocar, la presión de uso sobre los recursos naturales en ambientes vulnerables, con prácticas agronómicas no apropiadas, bajo condiciones políticas internas y externas determinadas, pueden ser un coctel de grandes implicancias socioeconómicas negativas.
Es necesario tener conciencia de que el suelo es un recurso natural no renovable, que lo pedimos prestado a las generaciones futuras y, por lo tanto, tenemos derecho a utilizarlo y obligación de conservarlo. Hoy existe el conocimiento y las herramientas para que la producción agropecuaria se desarrolle en un marco de sustentabilidad, tanto ambiental, económica como de equidad; no miremos al costado cuando es nuestra responsabilidad y nos toca afrontarla hoy.
* Dr. Ing. Agr. Osvaldo Valenzuela: EEA San Pedro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
|
|
|
|
|
|
El 3 de julio se llevó adelante la primera Jornada de Fortalecimiento de la Floricultura de esta provincia. Se trata de un paso previo a la creación del polo florícola en General Pico. Te informamos sobre dicha novedad. |
|
|
|
|
|
Ofrecemos la lista actualizada de los principios activos que cuentan con autorización del SENASA para el cultivo de flores de corte y plantas ornamentales. Además: la presidenta de esta entidad, la Ing. Agr. Diana Guillén, habla sobre las normativas que afectan al sector florícola. |
|
|
|
|
El diseñador industrial José Losada -socio de Invasión Verde- muestra sus “parcelas verdes”: El sistema es simple y usa las propiedades físicas del agua como la capilaridad y la evaporación para que la planta absorba solo el líquido que necesita. |
|
|
 |
|
El Instituto de Floricultura del INTA presentó este nuevo servicio para los productores de flores de corte y plantas ornamentales. Su dinámica, los costos y todo lo demás que necesitas saber. |
|
|
Plantas y Flores todo el Año El proyecto de marketing florícola que conduce la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas dio a conocer su quinto ciclo de capacitaciones destinadas a quienes tienen a su cargo la atención al público en florerías y viveros. En esta oportunidad, se dictarán dos cursos sobre el armado de las vidrieras; a la vez que aseguran la importancia de este factor, ya que el 20 % de las ventas se cierran por sus vidrieras o por la presentación de los productos. Las fechas son: el 3 de agosto (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y el 24 del mismo mes (Córdoba). Más información: www.plantasyflores.org.ar |
Jujuy Dentro del programa “Fortalecimiento y desarrollo del sector florícola en la provincia de Jujuy mediante la adopción de tecnología apropiada”, el 7 de julio, se realizó una de las últimas capacitaciones sobre poscosecha y gestión. A esta asistieron diferentes grupos pertenecientes a la Asociación de Productores de Plantas Ornamentales de Jujuy y a las cooperativas Flor de la Quebrada, El Cadillal y Frutiflor. |
Semana del Árbol El Movimiento Agua y Juventud Argentina y Capítulo Argentino del Club de Roma -junto a la Federación Argentina de Municipios y UNICEF, entre más de ciento cincuenta instituciones-, convocan a los viveristas para que donen árboles a los fines de ser plantados en diferentes lugares del país. La Semana del Árbol busca restablecer nuestro vínculo con la naturaleza a través del acto práctico, simbólico y fundamental de plantar un árbol. Más información: info@semanadelarbol.org |
|
|
|
|
|
Caracterizamos a estos ejemplares, y te acercamos la información sobre cuál es el sitio apropiado para cultivarlos, a qué profundidad deben plantarse, y mucho más. Por Germán Roitman |
|
|
|
|
|
|
|
Desde la Cátedra de Espacios Verdes de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Cuyo) divulgan los resultados sobre un trabajo de poda a diferentes alturas. |
|
|
|
|
|
|
|
Sabías que... | Por Tristán Simanauskas |
|
|
|
|
|
|
 |
|