| 
                            
                              | 
                                  
                             
                              |  |  
                              |  |   | 
                                    | 
                                        
                                          | 
                                              
                                                | Representantes del  cultivo Vivero El Pampero, del Vivero El Bambú (de atención al público) y la  paisajista Mariela  Schaer enseñan sobre estas plantas. Qué ofrece el mercado y cuál es la  preferencia del consumidor final.
                                                      
                                                        
                                                          |  |  | 
                                                              
                                                                |  |  | Cambiar tamaño |  |  |  Carlos Moreda, encargado de ventas  del cultivo Vivero El Pampero,  nos informa: Cultivamos  rosas híbridas de té, miniaturas, floribundas, trepadoras y grandifloras. En  raíz desnuda, se comercializan de mayo a septiembre, y envasadas, todo el año.  Son plantas de un año, con diferentes colores (rojas, rosadas, amarillas,  blancas, lilas, anaranjadas, fucsia, té y matizadas). La floración es desde  octubre hasta mayo -cuando llegan las primeras heladas-. Aquí, en Buenos Aires,  los pies son de estaca. Pero en el sur, por ejemplo, el pie es de  semilla  -de rosas silvestres-; la planta tiene más frío y la yema descansa más, por lo  que tiende a dar más flores.En cuanto a la demanda de  rosas, podemos decir que ha descendido con respecto a años atrás. Quizá la  razón sea que se produjo el avance de nuevas flores o de plantas de decoración.  En tanto que los precios de las rosas se mantuvieron medianamente constantes;  es decir, no acompañaron la suba de precios, por lo que comentaba  anteriormente.
Por  su parte, Leonardo Schioppa, socio del vivero de atención al público Vivero El Bambú, ilustra: En la actualidad, los rosales son plantas muy buscadas -tanto  para la decoración de jardines como de balcones (esta segunda demanda apareció  en los últimos tiempos)-. Desde nuestro negocio, habitualmente compramos y  vendemos rosales de Río Negro -ya  envasados,  porque entendemos que este procedimiento previo (envasado) garantiza la calidad  de la planta, ya que está estacionada-. La variedad de rosales de Río Negro es  tan amplia que nos permite tener un surtido capaz de abastecer tanto las  necesidades del consumidor final como las del profesional. Mientras que el  primero elige la planta fundamentalmente por el color de sus flores  -la variedad grandiflora es la preferida, por  lo general-, el segundo opta por privilegiar la variedad, y el color,  posteriormente. Para construcciones de edificios en la Ciudad Autónoma de  Buenos Aires, hemos tenido mucha demanda de rosales trepadores. Para los  canteros, en cambio, los pedidos se inclinan por la variedad floribunda, de  menor altura y abundantes flores. En tanto que los rosales tienen una  particularidad: cuentan con fanáticos. A modo de ejemplo, solo en el pasado Día  de la Madre, vendimos más de cien rosales para obsequiar. Además, hay que tener  en cuenta que nuestro local está en plena Capital Federal, y que no los  publicamos en nuestra página web.  Mariela Schaer, paisajista y  directora de Entreplantas Viajes: Actualmente, existe una tendencia de gusto hacia los tonos  ocres, dorados, salmón y naranja. Pero considero  que, de todos modos, el color tiene que ensamblarse con el entorno; las plantas  no deben destacarse por sí solas. De manera que si se las incorpora, debe ser  pensando en un todo. Felows sheep y Golden celebration se integran muy bien entre azules y flores lilas, y  resalta en el verde. Si busco algo shock elijo Sevillana porque tiene una floración constante que, en  general, no decae en verano. Lo mismo Palmer garden Frankurt -sana  en Buenos Aires como pocas-, es muy refloreciente y hace mata baja, compacta,  tupida desde la base (el  problema es que  es fucsia, muy difícil de combinar en el jardín -la elijo para realizar una  bordura continua, sola, como protagonista-). En blanco, sin duda, Kent hace una mata baja que no tiene los pies  descubiertos como Iceberg, y es profusamente refloreciente. A mí, personalmente, me gusta comprarlas ya  enraizadas, que estén brotadas y se vea que no han sido afectadas por tizón  -por eso las compro en Buenos Aires-.
 |  |  |  |  
                              | 
                              
                            
                              |  |  
                              |  |  
                                    | 
                                      
                                        | 
                                          
                                            | El presidente de la Asociación  Argentina de Floricultores y Viveristas, Ing. Agr. Mario Ferrari, acerca las  estadísticas de estos encuentros y habla sobre su última edición. Por qué no se  hizo en Tecnópolis -como fue anunciado al principio-. Además, complejidades del cargo. |  |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    | 
                                        
                                          | 
                                              
                                                | Sobre los jacarandás de la ciudad, el recambio de los puestos de flores y mucho más, habla Edgardo  Cenzon, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires. |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                                    | 
                                      
                                        | Diego Arias presenta los  cambios que vienen llevando adelante en su empresa: Estamos en contacto con el Uruguay para  comenzar la exportación. En cuanto a nuestro país, la idea es abarcar varias  provincias más. |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | El 6 y 7 de mayo se  celebraron las IV Jornadas de Enfermedades y Plagas en Cultivos Bajo Cubierta,  en la Universidad Nacional de La Plata. Infórmate sobre las novedades más  relevantes del sector florícola. |  |  
                              | 
                                
                                  |  |  
                                  | 
                                    
                                      | Ley de Suelos El Ministerio de  Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación creó una comisión de trabajo integrada por especialistas de esta entidad  y del INTA para formular un anteproyecto de Ley de Suelos, con el objetivo de legislar la problemática de la  promoción, preservación, conservación y restauración de las áreas territoriales  destinadas a usos agropecuarios. |  
                                      | HLB Desde el SENASA se informó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró  inadmisible el recurso de amparo interpuesto por un grupo de viveristas de  Entre Ríos, y procedió a desestimarlo con costas para los amparistas. En 2013, luego de  que un grupo de viveristas solicitara la inconstitucionalidad de la Resolución  930, el Juzgado Federal de 1.ª Instancia N.° 2 Secretaría N.° 1 en lo Civil y  Comercial de Concepción del Uruguay dictó sentencia y admitió la  constitucionalidad de esa normativa. Luego, en 2014, la Justicia de Entre Ríos  rechazó la acción de amparo realizada por los viveristas para que el SENASA no  interviniera sobre el material de propagación cítrico producido a cielo  abierto, y además impuso las costas a los mismos en ambas instancias,  respaldando nuevamente la normativa cuestionada. |  
                                      | Plantas nativas Está abierta la convocatoria de postulaciones a becas para el II Curso  Internacional “Mejoramiento de Plantas Ornamentales a partir de Recursos  Genéticos Nativos”, que se realizará del 3 al 14 de agosto de 2015 en el Instituto de  Floricultura del INTA organizado por INTA, JICA y MRECIC de Argentina.  La fecha límite de recepción de la documentación será el 23 de junio. En el  caso de la Argentina, se entregarán dos becas parciales para profesionales de  instituciones. Más información: www.inta.gob.ar/floricultura  |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  |  |  
                                  | 
                                    
                                      | 
                                        
                                          | 
                                            
                                              | Pablo Durán  (Neocultivos) acerca su experiencia y observaciones como cultivador. Droseras,  sarracenias, Venus atrapamoscas y las Nepenthe. Formas de cuidado y de qué manera  atrapan a sus presas. |  |  |  
                                      |  |  
                                      |  |  |  |  
                              | 
                                
                                  | 
                                    
                                      |  |  
                                      | 
                                        
                                          | 
                                            
                                              | Accede a los resultados  de un trabajo de investigación realizado por el Instituto de Floricultura del  INTA, en procura de determinar la temperatura base de estos florales de  estación para ser utilizada en la  elaboración de modelos térmicos predictivos de la duración del ciclo de  cultivo. |  |  |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | 
                                      
                                        |  | Sabías que... | Por Tristán Simanauskas  |  |  
                                  |  |  |  
							  |  |  
						   |  |  |  |  |