| 
                          
                            | 
                            
                            
                              |  |  
                              |  |  
                                  |  |  
                                  | 
                                      
                                        | 
                                            
                                              | Diego Arias presenta los  cambios que vienen llevando adelante en su empresa: Estamos en contacto con el Uruguay para  comenzar la exportación. En cuanto a nuestro país, la idea es abarcar varias  provincias más.
                                                  
                                                    
                                                      |  |  | 
                                                          
                                                            |  |  | Cambiar tamaño |  |  |  Grupo Bariloche nace de una marca: Macetas Bariloche. Y  nuclea a diferentes líneas de producción; todas, con una marca distintiva:  Macetas Bariloche, Yesería Ushuaia y Fibro Patagonia, explica Diego  Arias (34), titular de dicha firma, y agrega: En nuestros comienzos, solamente producíamos  macetas artesanales hechas en leca -pintadas y patinadas a mano- (Macetas Bariloche); las otras marcas, Yesería Ushuaia (2013) y Fibro Patagonia  (2014), surgieron por los pedidos de nuestros clientes de seguir incorporando  otras líneas que hoy están muy de moda. Somos  una empresa familiar; llevamos más de treinta años fabricando productos  dirigidos a atender las necesidades de nuestros clientes.  La yesería es  otro arteLa  fábrica de yeso está un poco más relacionada con las artes plásticas que con el  vivero, pero de a poco, los viveristas se están animando a incorporar esta  línea. Lleva otros tipos de moldes, diferentes procesos y tiempos de secado; y  sus costos hacen que los precios sean muy competitivos, ya que no son muchos  los fabricantes que pueden abastecer de manera continua estos productos.En el caso de  usar materiales como el fibrocemento, ¿cuál es la mejor manera de  impermeabilizar una maceta para que no se rompa y mantenga su estética? La  manera más adecuada que hallamos es utilizar pintura fibrada para techos o  membrana líquida; se le debe dar al recipiente, por lo menos, de dos a tres  manos,  para crear una barrera  antihumedad.¿Qué costo  adicional tiene esto?Al  precio de venta, se incorpora un 20% del costo.¿Por qué la  impermeabilización no es una práctica común? Generalmente,  no se considera importante. Es un costo adicional que a la gente le cuesta  asumir. Sin embargo, como expliqué en la charla del Congreso, esta  determinación nos lleva a que la maceta de fibrocemento se termine manchando y  hasta fisurando, y presente un aspecto no deseado.Por  otro lado, por ejemplo, las macetas de leca se impermeabilizan desde su  fabricación -son más livianas que las de cemento sin leca-. En este caso,  tienen un aspecto artesanal ya que las terminaciones son efectuadas a mano. ¿Cómo es su  canal de ventas?Nuestra  venta es exclusivamente mayorista a viveros con atención al público y  a distribuidores de insumos para la  jardinería.¿Qué producto  tiene la mayor demanda?Tenemos  clientes muy apegados a Macetas Bariloche; las líneas más pedidas son la que  llamamos Veneciana -maceta de leca  con margaritas-, Riojanas –maceta cónica con flores- y Constantinos –maceta de estilo  barroco-. También hay una gran demanda de fuentes para agua.¿Qué les pareció  la última edición del Congreso & Exposición Nacional de Viveristas?Nosotros observamos que el Congreso &  Exposición Nacional de Viveristas tiene mucha repercusión a nivel nacional. Fue  muy positivo poder estar participando e invitar a nuestros clientes. Con  respecto a qué lugar preferimos para su realización, la respuesta es Escobar.  Nos sentimos en “nuestra casa", porque Escobar es la Ciudad Floral, y los  momentos más emotivos se vivieron en ese lugar.
 |  |  |  |  
                            | 
						   
                             
                              |  |  
                              |  |  
                                  | 
                                      
                                        | El presidente de la Asociación  Argentina de Floricultores y Viveristas, Ing. Agr. Mario Ferrari, acerca las  estadísticas de estos encuentros y habla sobre su última edición. Por qué no se  hizo en Tecnópolis -como fue anunciado al principio-. Además, complejidades del cargo. |  |  |  
                            |  |  
                            |  |  
                            | 
                                
                                  | 
                                      
                                        | 
                                          
                                            | Sobre los jacarandás de la ciudad, el recambio de los puestos de flores y mucho más, habla Edgardo  Cenzon, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires. |  |  |  
                            |  |  
                            |  |  
                                  | 
                                      
                                        | El 6 y 7 de mayo se  celebraron las IV Jornadas de Enfermedades y Plagas en Cultivos Bajo Cubierta,  en la Universidad Nacional de La Plata. Infórmate sobre las novedades más  relevantes del sector florícola. |  |  |  
                            |  |  
                            | 
                              
                                | Representantes del  cultivo Vivero El Pampero, del Vivero El Bambú (de atención al público) y la  paisajista Mariela  Schaer enseñan sobre estas plantas. Qué ofrece el mercado y cuál es la  preferencia del consumidor final. |  |  
                            |  |  
                            | 
                              
                                |  |  
                                | 
                                  
                                    | Ley de Suelos El Ministerio de  Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación creó una comisión de trabajo integrada por especialistas de esta entidad  y del INTA para formular un anteproyecto de Ley de Suelos, con el objetivo de legislar la problemática de la  promoción, preservación, conservación y restauración de las áreas territoriales  destinadas a usos agropecuarios. |  
                                    | HLB Desde el SENASA se informó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró  inadmisible el recurso de amparo interpuesto por un grupo de viveristas de  Entre Ríos, y procedió a desestimarlo con costas para los amparistas. En 2013, luego de  que un grupo de viveristas solicitara la inconstitucionalidad de la Resolución  930, el Juzgado Federal de 1.ª Instancia N.° 2 Secretaría N.° 1 en lo Civil y  Comercial de Concepción del Uruguay dictó sentencia y admitió la  constitucionalidad de esa normativa. Luego, en 2014, la Justicia de Entre Ríos  rechazó la acción de amparo realizada por los viveristas para que el SENASA no  interviniera sobre el material de propagación cítrico producido a cielo  abierto, y además impuso las costas a los mismos en ambas instancias,  respaldando nuevamente la normativa cuestionada. |  
                                    | Plantas nativas Está abierta la convocatoria de postulaciones a becas para el II Curso  Internacional “Mejoramiento de Plantas Ornamentales a partir de Recursos  Genéticos Nativos”, que se realizará del 3 al 14 de agosto de 2015 en el Instituto de  Floricultura del INTA organizado por INTA, JICA y MRECIC de Argentina.  La fecha límite de recepción de la documentación será el 23 de junio. En el  caso de la Argentina, se entregarán dos becas parciales para profesionales de  instituciones. Más información: www.inta.gob.ar/floricultura  |  |  |  
                              |  |  
                            |  |  
                            | 
                              
                                |  |  
                                | 
                                  
                                    | 
                                      
                                        | 
                                          
                                            | Pablo Durán  (Neocultivos) acerca su experiencia y observaciones como cultivador. Droseras,  sarracenias, Venus atrapamoscas y las Nepenthe. Formas de cuidado y de qué manera  atrapan a sus presas. |  |  |  
                                    |  |  
                                    |  |  |  |  
                            | 
                              
                                | 
                                  
                                    |  |  
                                    | 
                                      
                                        | 
                                          
                                            | 
                                              
                                                | Accede a los resultados  de un trabajo de investigación realizado por el Instituto de Floricultura del  INTA, en procura de determinar la temperatura base de estos florales de  estación para ser utilizada en la  elaboración de modelos térmicos predictivos de la duración del ciclo de  cultivo. |  |  |  |  |  |  
						    |  |  
						    |  |  
                            | 
                              
                                | 
                                  
                                    |  | Sabías que... | Por Tristán Simanauskas  |  |  
                                |  |  |  
						    |  |  
                            |  |  |  |  |