|
|
|
|
|
|
|
La Ing. Agr. Ángela Villademoros presenta las principales pautas para seguir en el diseño de estos lugares: Planificar bien un espacio verde es conocer y respetar la naturaleza, sus componentes vivos, con sus tiempos y sus ciclos. Y disfrutar de todo lo que puede brindarnos.
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Cuando se planifica un espacio verde, hay que tener en cuenta varios aspectos que hacen al logro de las metas deseadas, en cuanto a la funcionalidad del mismo y la sostenibilidad en el tiempo. Las pautas para proyectar son aquellas que definirán el uso, la escala y el mantenimiento de dichos sitios, con un óptimo aprovechamiento de los recursos.
Restricciones
Lo primero que se considerará son las restricciones o limitantes; es decir, aquellos factores definitorios del tipo de vegetación que podemos utilizar y de la inversión en su mantenimiento posterior.
Sabemos que el clima y el suelo son los elementos más importantes en la distribución de la vegetación, por lo cual serán determinantes las temperaturas máximas y mínimas, la pluviometría o cantidad de agua disponible a lo largo del año, y el tipo de suelo. En el caso de que estos factores sean limitantes, e insistamos en implantar especies con requerimientos que exceden las potencialidades del área, se deberá recurrir, por ejemplo, a la protección antiheladas y al riego. En ese caso, se deberá atender cuestiones como el sistema de riego que se implementará y la calidad del agua que se utilizará a fin de no salinizar el perfil.
Funcionalidad
En segundo lugar, debemos pensar en la funcionalidad del espacio que se desea proyectar. Esta se refiere al uso que tendrá el espacio; de la clase de ámbito que constituirá (uso público, privado o institucional). La finalidad determinará desde el tipo de carpeta verde hasta la inversión que requerirá su mantenimiento.
En lugares privados, como clínicas y shoppings, el entorno puede permanecer como un marco que embellece y relaja, con superficies verdes de tapizantes o cubresuelos, cuya única función es ornamental o estética. En el caso de un parque público, o de una vivienda con niños, el sitio será transitado e, incluso, servirá como espacio recreativo, por lo cual el verde de base debe ser altamente tolerante al pisoteo, compactación y corte frecuente.
Escala
Otro punto muy importante es la consideración de la escala. Es esencial diferenciar si se está pensando en un parque o en un pequeño jardín o patio, en especial, por el tipo de vegetación, su porte final, el manejo del espacio, las proporciones entre áreas abiertas de césped y las arboladas.
En el caso de espacios amplios, es posible “jugar” con especies de árboles y arbustos perennifolios y caducos, ejemplares aislados como punto focal o grupal, herbáceas perennes con diferentes momentos de floración, borduras mixtas, y una gran variedad de posibilidades en función del estilo elegido.
Cuando estamos proyectando un espacio más reducido, debemos elegir cuidadosamente que la mayor parte de las especies presenten un buen aspecto durante la mayor parte del año; y se reservará alguna que otorgue un momento de máximo interés por su coloración de follaje o floración. Y sin lugar a dudas, no se deberían utilizar especies de gran porte, cuyo tamaño adulto exceda el espacio disponible.
Mantenimiento
Cuando se proyecta se suele olvidar un factor determinante al logro del lucimiento de cualquier espacio: el mantenimiento. Es decir, la capacidad de cuidado, limpieza, riego, recorte y trabajos específicos de jardinería, así como del personal capacitado para el manejo de las especies, que determinará cuáles se pueden utilizar con éxito.
Es fundamental tener en cuenta durante todo el proceso del diseño los criterios paisajísticos, culturales y ambientales. Las características del paisaje del entorno, la historia del sitio y el ambiente en cuanto a la región fitogeográfica dentro de la cual estamos proyectando, con sus plantas nativas y su fauna asociada.
La elección de las plantas
Por último, en la elección de la vegetación, luego de realizar el listado de las especies que superen las restricciones, se ajusten a la función deseada para el espacio, se adecuen a la escala, se asegure su mantenimiento con los recursos disponibles y, de ser posible, se vinculen con la vegetación del área favoreciendo la presencia de las aves nativas, se elegirán aquellas de mayor valor ornamental.
En cuanto a los aspectos más importantes en la elección —tanto en árboles como en arbustos—, está el de conocer su tamaño o magnitud adulta, las formas o arquitecturas de copa, la fenología o ciclo, la caducidad o no de su follaje, el viraje de color otoñal y la amplitud térmica requerida para su expresión. La tolerancia a la poda y, en todas las especies, aun en las herbáceas, la capacidad de reproducción vegetativa o por resiembra natural, colonización o invasión, para tenerlo en cuenta en su emplazamiento y en su mantenimiento.
Dentro de las especies vegetales, los árboles son las más importantes en lo que hace a la atención en el momento de seleccionarlas correctamente para el sitio, por ser las especies estructurantes del espacio y las de mayor porte y longevidad. Elegir mal implica podar periódicamente o, incluso, sacrificar un ejemplar que puede vivir varios siglos.
|
|
|
|
|
La Asociación de Viveristas y Afines de Córdoba obtuvo su personería jurídica. De esta manera, se suma a otras organizaciones florícolas del país legalmente constituidas. Habla su presidente, el Ing. Agr. Jorge Valls. |
|
|
|
Desarrollado hace pocas semanas, el Congreso Argentino de Fitopatología acercó las novedades en relación con la calidad de las plantas ornamentales y flores de corte. Te ofrecemos un resumen de los principales trabajos. |
|
|
|
|
|
Con apenas veintiún años, cuenta por qué decidió seguir en el negocio familiar (Vivero Porta). Una mirada joven sobre un sector que lleva varias generaciones en la Argentina. |
|
|
|
El Gobierno de esta provincia entregó insumos a los productores que integran la Cámara Salteña de Floricultores, con el objetivo de reforzar la producción de esta región: La Cámara tiene dieciocho productores asociados y otros siete están en proceso de ser incorporados. |
|
|
|
Cinco profesores de arte floral dan su opinión: Emilia Nardi, Mario Antonelli, Mónica Duch, Viviana Mimare y Mercedes Risso Patrón. ¿Quién compra las flores y los follajes de corte? |
|
|
|
|
Clúster El miércoles 6 de agosto, se realizará la V Asamblea del Clúster Florícola del AMBA y San Pedro en la sede de la Cooperativa Argentina de Floricultores ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Abierto a todos los que integran esta cadena en dichas zonas, la finalidad del encuentro será presentar los avances relacionados con el Plan de Mejora Competitiva y con los Aportes No Reembolsables, que se han firmado en los últimos meses. Más información: anagiovanettone@gmail.com |
Cítricos En el marco del Programa Nacional de Prevención del Huanglongbing (HLB) y dentro de las acciones de vigilancia habituales que realiza el SENASA, informaron que se detectó la posible presencia de la bacteria Candidatus liberibacter spp. en la provincia de Corrientes (Municipio de Mocoretá). Además, en la provincia de Entre Ríos (Colonia Belgrano), el SENASA allanó un vivero de plantas cítricas y destruyó más de 27.000 ejemplares que eran producidos a campo, transgrediendo la normativa vigente en prevención del HLB. |
SATHA El Sindicato Argentino de Trabajadores Hortícolas y Agrarios, que representa a varios empleados de cultivos florícolas, anunció la apertura de su bolsa de trabajo: En la misma, se pueden encontrar empleos genuinos para trabajadores floricultores y horticultores en la zona de La Plata y Gran La Plata. Nosotros tenemos la obligación de defender al trabajador y no hay mejor manera de hacerlo que siendo el vehículo para la creación de nuevas fuentes laborales, señaló el secretario general de este gremio, Gustavo Arreseygor. Más información: jmfoutel@hotmail.com |
|
|
|
|
|
El INTA, junto a la Universidad Católica de Córdoba, presenta un trabajo de investigación que tiene como objetivo bajar el pH del sustrato en los cultivos de Córdoba. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | ISSN 2346-9323 | Todos los derechos reservados |
|
|