Relaciones entre nutrición y salud vegetal

Foto: Adobe Stock

Una enfermedad biótica resulta de la interacción entre la susceptibilidad vegetal, la virulencia del patógeno y la conductividad del ambiente (físico, químico y biológico) que modula el crecimiento de ambos.

Los estudios del efecto de la nutrición mineral en estas enfermedades sentaron las bases para su inclusión en el manejo fitosanitario.

La nutrición mineral afecta el crecimiento, morfología, anatomía y composición química del hospedante, aumentando o disminuyendo la resistencia o tolerancia, según el nutriente, su disponibilidad, el patógeno y el genotipo vegetal.

La resistencia es la capacidad de la planta para evitar la infección, la colonización y la reproducción de patógenos invasores, mientras que la tolerancia es su habilidad para sostener el crecimiento y la reproducción, a pesar de la infección.

Huber, D.M.1, en base a 1180 informes, afirmó que todos los elementos esenciales pueden influir sobre alguna enfermedad y que una nutrición adecuada puede reducir significativamente la severidad de la mayoría de ellas.

Efectos específicos2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Nitrógeno (N). Sus efectos varían según el requerimiento nutricional del patógeno. Un alto suministro beneficia a los biótrofos (hongos causantes de mildius, royas, oídios), pero desfavorece a los necrótrofos (hongos como Botrytis cinerea y muchas bacterias).

Fósforo (P). Interviene en la transferencia de energía y el metabolismo proteico. Aunque la información sobre su efecto sobre las enfermedades es escasa e inconsistente, se sabe que, al acelerar la madurez de los tejidos, los protege de patógenos que atacan las partes jóvenes. También aumenta el vigor, lo que evita la infección por patógenos especializados en tejidos debilitados.  

Potasio (K). Influye en la susceptibilidad vegetal a las enfermedades. Aumentar su disponibilidad suele reducir la severidad de fungosis y bacteriosis, mientras que los efectos sobre virosis son inconsistentes. La deficiencia de K aumenta la concentración de azúcares y aminoácidos foliares, favoreciendo el desarrollo fúngico, fenómeno que también ocurre con un exceso de N.

Magnesio (Mg). Es esencial para el vigor vegetal. Una disponibilidad adecuada reduce la severidad del marchitamiento por Fusarium y fortalece los tejidos contra podredumbres húmedas bacterianas. Sin embargo, niveles altos pueden competir con la absorción de calcio, interfiriendo la acción de este.            

Calcio (Ca). Estabiliza la membrana celular (previene la salida de azúcares y aminoácidos de la célula), lo que reduce el desarrollo de patógenos. Es esencial para la estructura de la pared celular y ayudar a inhibir las enzimas de los patógenos que degradan sus componentes, especialmente la pectina. Sin embargo, el exceso puede disminuir la disponibilidad de potasio, simulando una deficiencia de este último.

Micronutrientes. Afectan la relación planta-patógeno de varias maneras. El manganeso (Mn) controla la síntesis de lignina y fenoles fungistáticos. El zinc (Zn) puede aumentar, disminuir o no modificar la susceptibilidad, según la enfermedad. El boro (B) reduce la severidad al fortalecer la pared y membrana celulares. La formación de sustancias defensivas (fitoalexinas) disminuye con deficiencias de micronutrientes.

En síntesis, es fundamental proveer a las plantas de una nutrición adecuada, que las fortalece frente a la infección por patógenos, y, al mismo tiempo, disminuye las capacidades de estos para generar daños.

 

Bibliografía

  1. Huber, D.M. 1997. Manejo de la nutrición para el combate de patógenos de plantas. Agronomía Costarricense 21(1):99-102.
  2. Elmer, W.H. 2015. Using mineral nutrition to suppress plant diseases. CAES Factsheet.
  3.  Dordas, C. 2008. Role of nutrients in controlling plant diseases in sustainable agriculture. A review. Agron. Sustain. Dev. 28:33-46.
  4. Huber, D.M., & Jones, J.B. 2012. The role of magnesium in plant disease. Plant Soil 368:73-85.
  5. Huber, D. Römheld, V. & Weinmann, V. 2012. Relationship between nutrition, plant diseases and pests. Pp. 283-298. En Marschner’s mineral nutrition of higher plants. Third Edition. Elsevier. USA.
  6. Munévar, M.F. 2004. Relación entre la nutrición y las enfermedades de las plantas. Palmas 25(N° especial) Tomo II:171-178.
  7. Ortel, C.C., Roberts, T.L. & Rupe, J.C. 2024. A review of the interaction between potassium and plant diseases control. Agrosystems Geosci. Environ. 7(2): e20489.
  8. Prabhu, A.S., Fageria, N.K., Berni, R.F. & Rodrigues, F.A. 2012. Phosphorus and plant disease. Pp. 45-55. En: Datnoff, L.E., Elmer, W.H. & Huber, D.M. Mineral nutrition and plant disease. The American Phytopathological Society, Minnesota, USA.

 

Sobre el autor

Picture of Marta C. Rivera

Marta C. Rivera

Ingeniera agrónoma. Doctora en Ciencias Biológicas.
Consultora privada.
Matrícula CPIA 13715

Más notas
Picture of Oscar J. Herrera

Oscar J. Herrera

Ingeniero agrónomo
Director de Cultivo Arie Sonneveldt S.R.L.

Más notas

Anuncios

Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com

Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com

Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt

Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar