Heliconias

Heliconia psittacorum. Foto: Adobe Stock

La familia Heliconiaceae está compuesta de plantas monocotiledóneas que presentan un único género: Heliconia. Esta familia forma parte del orden Zingiberales, al que también pertenecen otras familias de gran valor ornamental, como Strelitzaceae, Musaceae, Zingiberaceae, Costaceae, Cannaceae y Marantaceae.

En la Argentina, tanto el cultivo de Heliconia como el desarrollo del orden Zingiberales, en general, aún son incipientes. Sin embargo, en los últimos años, ha crecido el interés de los floricultores por introducir estas especies exóticas, motivados por el alto valor comercial de ellas. Señalemos que el precio de sus tallos florales puede oscilar entre 1 y 3 dólares por unidad. Además, se estima que, en regiones como el NEA y el NOA, estas plantas podrían cultivarse con éxito bajo invernadero o asociadas a otros cultivos tropicales.

A nivel local, no se cuenta con referencias consolidadas sobre su presencia o uso, pese a tratarse de plantas sumamente ornamentales, muy valoradas por su capacidad de atraer picaflores y por la diversidad que ofrecen de tamaños, formas y colores.

Las inflorescencias presentan brácteas de gran atractivo visual, que pueden disponerse erectas, como la Heliconia bihai (de tipo péndula), o colgantes, como la Heliconia marginata. En la mayoría de las especies, la inflorescencia brota en forma terminal, al final del seudotallo, como en la Heliconia psittacorum. Sin embargo, algunas, como la Heliconia hirsuta, pueden emitir la inflorescencia directamente desde el rizoma, en un tallo sin hojas.

Esta diversidad morfológica debe considerarse especialmente al planificar la producción para flor de corte, ya que algunas especies, como la Heliconia pseudoaemigdiana, presentan brácteas planas en su estado juvenil, que luego giran y dificultan el acondicionamiento del ejemplar para la venta.

En todos los casos, se trata de plantas de buena adaptación, con floraciones abundantes e ideales para el cultivo comercial.


Heliconia rostrata y Heliconia pseudoaemigdiana. Fotos: gentileza de Granja Maju

Heliconia psittacorum: productividad y resistencia

Esta especie se destaca por su rusticidad: se adapta a suelos pobres, soporta el déficit hídrico y tolera altas temperaturas. Según Betancur y Kress (1993), bajo exposición solar plena y buena fertilización, puede producir hasta 130 inflorescencias por año. Si la luminosidad se reduce un 37 %, la producción baja a un promedio de 35 inflorescencias anuales.

En maceta, H. psittacorum se multiplica con rapidez y florece al mes, en verano, o a los tres meses, en invierno. En condiciones de alta luminosidad, desarrolla menos hojas, pero más flores; en ambientes más sombríos, las varas florales se alargan y la floración se retrasa.

En el NOA, existen variedades en tonos de lila y anaranjado (esta última es especialmente vistosa). En otras zonas, hay muchas otras variantes disponibles.

Heliconia rostrata: color y presencia escénica

Conocida como “bandera boliviana” por sus brácteas rojas, amarillas y verdes, la Heliconia rostrata requiere entre tres y cinco meses para iniciar su floración, pero luego la mantiene continua.

Presenta dos variedades principales: una de porte medio (1,6 m) y otra más alta (2 m). Las inflorescencias, de tipo péndulo, son largas y vistosas.

Se adapta bien al cultivo en maceta y es ideal para decorar entradas de hoteles, eventos y espacios públicos. Como flor de corte, para la venta, sus brácteas planas facilitan tanto su transporte como su acondicionamiento.

Heliconia pseudoaemigdiana: impacto visual en grandes espacios

Esta especie de porte alto, con hojas de gran tamaño y forma irregular, es ideal para jardines amplios. Sus flores, de tonalidades amarillas y anaranjadas, generan un fuerte impacto visual.

Prefiere suelos francos arcillosos y ubicaciones con semisombra. Bajo sol directo y déficit hídrico, sus hojas tienden a enrollarse y deshidratarse, lo que afecta tanto la producción como la salud de la planta.

Como flor de corte, ofrece una particularidad: en su fase juvenil, las brácteas son planas, pero con el tiempo se giran -como se indicó anteriormente-, lo que demanda atención en su manejo poscosecha.

Texto: MSc. Ing. Agr., y paisajista María Julia Fagiani (INTA)

 

Sobre el autor

Anuncios

Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com

Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com

Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt

Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar