Calculando y recalculando

Ya no nos cabe ninguna duda. En nuestro bendecido mundo de los viveros y los paisajes, existe una conexión muy directa con la matemática.
No hay hecho biológico en el que se dejen de lado las proporciones, las predicciones lógicas y medibles, además de ser, obviamente, naturales y espontáneas.
Si nos corremos hacia el mundo del diseño, aparecen las distancias, las escalas y, muy especialmente, los espacios que necesitarán las plantas para crear una consociación vital, armónica, en el que las competencias entre individuos no sean fatales.
En cada trazo, en la elección de cada especie y en los elementos que las acompañarán en su relación con lo constructivo, habrá una medida de volumen, altura, profundidad y peso.
Las listas de precios cuentan con parámetros que señalan, detallan, qué es lo que se nos está ofreciendo y, de allí, podremos llegar al monto final, con sus variantes. Nos es de fácil lectura a los que trabajamos en esto cuando el viverista nos dice “E 03” (Envase de 3 litros), “Circ 14-18” (Circunferencia de tronco a 1 m de altura de 14-18 cm), o “1.80/2.00 m” (Altura 1.80/2.00 m).
Sin embargo, no es lo mismo transferirlo a un cliente que no está habituado y habrá que aclararle, por ejemplo, que el 14-18 no son cm de diámetro, sino que ese valor dividido por 3,1416 será ese tamaño que imagina y nos pide, o sea, unos 5 cm.
Esto significa que, aun cuando tengamos una medida que define lo que estamos ofreciendo, la mayoría de las veces deberá ser acompañado por nuestro asesoramiento profesional, nuestro consejo acertado, que combine el anhelo del cliente de ver todo lo más grande posible, con lo técnicamente recomendable.
Materiales
Cuando recurrimos a nuestros cálculos para presupuestar o bien para tener datos ciertos sobre los materiales que moveremos, algunos de los números que encontramos no están expresados de la misma forma y nos suele ser complejo coordinarlos a todos.
Entonces vamos a tratar de mostrar sus equivalencias hasta donde nos sea posible y, sobre todo, útil.
Volumen y peso: Sustratos a granel o embolsados y otros elementos
Equivalencias: 1 m3 = 1000 dm3 = 1000 l = 1000 kg (agua) = 1600 a 1800 kg arena = 1300 a 1800 k tierra = 1 m x 1 m x 1 m.
Por lo tanto, si una bolsa es de 40 dm3, se requerirán 25 para tener 1 m3 de material.
El peso de este material tendrá variaciones respecto a su peso específico.
Por m3, el agua pesa 1000 kg; la arena, 1600 a 1800 kg; la piedra granito, 1700 kg; la turba, 200 a 500 kg; la tierra, 1300 a 1800 kg; y los sustratos para macetas, 500 a 800 kg, como aproximaciones.
Ejemplo
Un macetero de 1 m x 0.35 m x 0.40 m tendría imaginariamente:
* 7 plantas en envase 3 l (cada planta 3 l de tierra a 1,5 kg por l) = 21 l o 31.5 kg
* 5 cm de espesor de piedra drenante (1 m x 0.35 m x 0.05 m x 1700 kg/m3) = 17.5 l o 30 kg
* Geo textil (1 m x 0.35 m x sin peso significativo) = 0 l y 0 kg
* Sustrato para el resto del volumen 1 m x 0.35 x 0.40 m (0.14 m3 o 140 l) menos la piedra (0.0175 m3 o 17,5 l, y 21 l de las plantas); es decir 0.1015 m3 o 101.5 l. Si lo llevamos a peso, con un peso específico de 650 kg/1 m3, pesaría 66 kg.
* Agua de riego 15 l o 15 kg. Todos valores aproximados.
Su peso total sería de 31.5 kg + 30 kg + 0 kg + 66 kg + 15 kg = 146 kg
Su volumen total sería 21 l + 17.5 l + 0 l + 101.5 l + 15 l = 155 l (menos el asentamiento del sustrato, que se suele estimar en hasta un 35 %)
Dato adicional: el volumen de una carretilla depende del tamaño de ella, por supuesto. Un balde de los denominados de 20 litros de pintura, que nos suele ser muy útil en el momento del acarreo de sustratos, en realidad, tiene un volumen disponible de unos 22 a 24 litros.
Agua, riego y pluviometrías
La información respecto de las lluvias, que nos aportan los profesionales de la meteorología, se expresa en mm por hora. Esto significa que el espesor del agua, medido al cabo de una hora en una superficie sin infiltración, sería lo mencionado por ellos.
Es obvio que no se mide de esa manera, sino que se lee en un pluviómetro con una probeta calibrada. Los españoles lo expresan en litros por hora por m2.
El valor es el mismo, pues el volumen de agua en 1 m2 (= 1.000.000 mm2) con un espesor de 1 mm (1 mm x 1.000.000 mm2) es 1 litro (1.000.000 mm3 = 1000 cm3 = 1 dm3 = 1 l).
Vale decir que cuando se habla de una lluvia de 5 mm significa que han caído 5 litros de agua por m2.
Es sumamente importante comprender esto respecto del riego por aspersión, pues los rendimientos de las bombas, el consumo de agua de cada aspersor y el diámetro adecuado de la tubería están expresados en litros de agua por hora.
El volumen de agua disponible en una cisterna está medido en litros o m3 (1000 l = 1 m3).
Si estimamos que el requerimiento de agua de nuestro espacio verde es de unos 5 mm por día, para compensar el agua evapotranspirada por acción del sol, el viento y la actividad de las plantas, y la superficie es de 400 m2, necesitaremos 2000 l para cubrir la demanda diaria. La suma de riego cada tres días daría un total de 6000 l por cada aspersión.
Si la bomba de la que dispongo y el diseño de riego me permiten una entrega de 4000 litros por hora, en una hora y media, habré cubierto el requerimiento. Equivalencias: 1 mm/hora = 1 l/h, por m2.
Sobre el autor
Anuncios
Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com
Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com
Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt
Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar


Publicaciones relacionadas

Cultivo en contenedores

Efecto de la luz en las plantas
