Julio 2018

ISSN 2346-9323
CIENCIA & ARTE | ECONOMÍA & VIVEROS

Patagonia: cómo multiplicar plantas por semillas

Te acercamos ideas para lograr una exitosa multiplicación de las plantas patagónicas. Tratamientos pregerminativos, sistemas de siembra, sustratos, profundidad de siembra y la supervivencia posterior al repique. Por Martha Riat*

De los ambientes naturales encontrados en la Patagonia, el de la estepa y el altoandino son los que despiertan mayor interés en las tendencias actuales del paisajismo; principalmente, en la utilización de especies en jardines xerófilos y rocallas. Como características generales de las plantas que se desarrollan en estos ambientes pueden mencionarse, en líneas generales, los arbustos y subarbustos en cojín y plantas herbáceas; muchas de ellas, en roseta.

En relación con el desarrollo de los procedimientos destinados a lograr la producción de plantas en vivero que, a su vez, permitan la introducción de estas especies en el mercado, es posible observar varios aspectos referidos a la respuesta que ofrecen a los diferentes sistemas de propagación. En este artículo, en especial, se presentan algunas consideraciones vinculadas a la reproducción por semillas.

El comportamiento de las semillas presenta mecanismos internos o morfológicos de control de la germinación. El letargo de la semilla tiene una función adaptativa y es un mecanismo que evita que las plántulas emerjan cuando las condiciones ambientales son inadecuadas para su establecimiento exitoso.

Existen tratamientos pregerminativos para la ruptura de los distintos tipos de letargo y este es  uno de los aspectos más críticos, debido, principalmente, a la escasa información publicada sobre reproducción de especies nativas de  la Patagonia, lo que exige una revisión bibliográfica, buscando similitudes morfológicas y de comportamiento con otras especies cultivadas de la misma familia o de hábitats similares.  

Con respecto a la germinación, hay que considerar el sistema de siembra a utilizar, en almácigo o bandejas multiceldas, y esta decisión dependerá de la previa evaluación del poder germinativo de cada lote de semillas a partir de la realización de test de germinación o test de tetrazolio en el caso de semillas latentes. Se sugiere  el uso de bandejas multiceldas solo en los casos en los que se haya determinado exactamente  el mecanismo de ruptura de la latencia y los porcentajes de germinación sean altos.

La composición del sustrato para siembra, la capacidad de retener agua y el espacio poroso menor al tamaño de la semilla determinarán los criterios de elección de los componentes y sus proporciones.

Otra consideración importante es la profundidad de siembra, evitando el descalce de las semillas. Muy frecuentemente las especies de ambientes áridos están adaptadas a germinar en sustratos muy gruesos y pesados con alta proporción de arena, esto modifica su comportamiento cuando la germinación se realiza en los sustratos habitualmente usados en almácigos. El descalce de las plántulas, cuando la germinación se realiza en materiales livianos, es una de las variables que se deberán evaluar para definir las características del sustrato seleccionado para la siembra.

Otro  de los aspectos críticos que deben considerarse para el cultivo de estas especies en vivero  es el establecimiento de las plántulas y la supervivencia posterior al repique. Desde el punto de vista morfológico y como consecuencia del ambiente natural en donde crecen,  con suelos poco estructurados, con escasa retención de agua y fuertes vientos, la mayoría de las especies desarrollan una raíz primaria que rápidamente explora el suelo en profundidad con menor proporción de raíces laterales. Esta característica determina que el sustrato, el tamaño y la profundidad del contenedor sean importantes para lograr un buen desarrollo radicular y, en el caso de las especies en roseta, posibilitar un aumento del diámetro de cobertura de la parte aérea. Para esta etapa de crecimiento en contenedor, es importante  lograr un sustrato que tenga muy buen drenaje, pero que mantenga una razonable  retención de agua.

Es fundamental la desinfección de las semillas, las herramientas de trabajo y las bandejas de siembra,  así como también del sustrato, con el propósito de  minimizar los ataques fúngicos sobre las plántulas, en especial, los del complejo damping-off.

Respecto de las condiciones ambientales durante la fase de cultivo, es posible determinar que, al ser plantas altamente heliófilas, la luz afecta fuertemente la forma y la estructura vegetativa de las plantas, variable determinante de la calidad del producto, lo que obliga a cultivarlas en condiciones de sol pleno desde el establecimiento en las primeras etapas de cultivo.

* Ing. Agr. Martha Riat, Directora de la Tecnicatura en Viveros de la Universidad Nacional de Río Negro.

Suman novedades al Congreso & Exposición

Se premiará el mejor stand y se entregará un reconocimiento a los nuevos actores del sector. Entérate de cómo será la edición 2019 presentada hace pocos días. Además, cuáles son las empresas que ya confirmaron su participación.

Paisajistas: El costo de mi precio

El 7 de mayo, se llevó adelante la primera jornada organizada por la Sociedad Argentina de Paisajstas, el Sindicato de Jardineros y la Facultad de Agronomía de la UBA. Un resumen de todo lo que se vio. Por Eduardo Stafforini

Primer encuentro nacional de arboristas

Entre sus objetivos, se encuentra formar una asociación de arboristas con acceso por cuerdas. Rubén Skidelsky, coordinador de este proyecto, describe la reunión y los planes a futuro.

Nueva caracterización del sector florícola del NEA

El Instituto de Floricultura del Inta presentó la primera parte de la investigación “La floricultura en el noroeste argentino”. Su autora, Ingrid Villanova, nos habla de la misma.

CIENCIA & ARTE

La fertilización con fósforo

Una revisión de los fundamentos que sustentan a las nuevas estrategias de fertilización fosforada en cultivos ornamentales. Por Oscar J. Herrera

Auspicio de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería - UBA

Materiales usados para la elaboración de sustratos (Parte I-II)

Conoce el detalle de los diferentes componentes procedentes de la explotación forestal  y agrícola-ganadera; de las industrias agroalimentarias y las actividades industriales, y de los núcleos urbanos. Por Héctor Svartz

Consumidor final

Carolina Rojas

Mi primer trabajo

Agustina Anguita

Cuestionario E&V

Benjamín Pérez

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados
[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
X
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias