Julio 2018

ISSN 2346-9323

ECONOMÍA & VIVEROS | Auspicio de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería - UBA

Materiales usados para la elaboración de sustratos (Parte I-II)

Conoce el detalle de los diferentes componentes procedentes de la explotación forestal  y agrícola-ganadera; de las industrias agroalimentarias y las actividades industriales, y de los núcleos urbanos. Por Héctor Svartz*

Los disímiles elementos usados para la elaboración de sustratos pueden ser clasificados según el origen los materiales. Teniendo en cuenta lo dicho, en la Argentina podemos encontrar los siguientes.

  • Materiales procedentes de la explotación forestal

Mantillo de bosque: producto del barrido de bosques para prevenir incendios, es un conjunto de ramitas, corteza y hojas que, al encontrarse por debajo de la superficie y con años de acumulación, presenta un principio de humificación. En nuestro país, se usa en el sudeste (bosques de pinos), mezclado con las arenas de las dunas, y resulta un material de excelentes condiciones para cultivo en contenedores (porosidad alta: 80 – 85 %, presencia de macroporos y de humus de fácil descomposición). Se usa habitualmente en las provincias que integran el NOA (Noroeste argentino).

Hojas y acículas: conocido en el país como pinocha fresca y pinocha vieja, presenta bajo pH, alta porosidad: 90 – 95 %, macroporos: 45 %. En muchos casos, la fresca presenta taninos, que actúan como sustancias fitotóxicas y requieren un previo compostaje (descomposición y lavado de sustancias).

Cortezas: es un material que tiene cada vez mayor aceptación. Existen de maderas blandas y de maderas duras (chips, virutas, aserrines). Estas últimas pueden requerir un compostado previo a fin de evitar su fitotoxicidad. En el caso de chips, presentan una elevada porosidad (80 %) con una porosidad interna de 43 %. El tamaño de partícula es determinante en el comportamiento del sustrato, y son preferibles las partículas de 0,5 cm, a menos en el caso de buscar sustratos que retengan agua. El pH es bajo y requiere una enmienda. Su relación carbono orgánico/nitrógeno orgánico es alta, inmovilizando el nitrógeno disponible para las plantas. Es de baja salinidad (< 0,5 mS/cm) y baja capacidad de cambio (< 150 meq/l). En el caso de virutas y aserrines, fundamentalmente en estos últimos, puede haber exceso de agua y falta de aire, por su tamaño. Las virutas no pueden estar en mezclas que superen el 50 % en volumen, determinando una caída en la retención de agua (Tesis de Virutas de salicáceas).

  • Materiales procedentes de la explotación agrícola

Paja de cereal: Es un material que presenta una relación alta de carbono orgánico y nitrógeno orgánico (80 – 100). Esto genera inmovilización de nitrógeno para la planta. Es conveniente trozarla para permitir una trama con menores bolsones de aire. Se la suele mezclar con estiércol o con lodos, para compensar la falta de nitrógeno. En nuestro país, se suele usar la cama de caballo, y es dificultoso conseguirla.

Cama de champignon: se emplea como compost, en el que el champignon se cultiva sobre cama de caballo. Presenta un 50 % de materia orgánica, porosidad elevada (93 %) con poros de aireación elevada, propiedades que hacen de este un material importante para el cultivo en contenedores. La misma se corrige en su relación carbono nitrógeno con sulfato de amonio, producto que aumenta el pH y la salinidad de la cama. Este último aspecto es una limitante de importancia cuando se quiere usar la cama como sustrato. Es un material que puede ser empleado en mezclas.  

Restos de poda: en el cultivo de montes frutales, los restos de podas pueden chipearse y utilizarse. Son de una relación carbono orgánico/nitrógeno orgánico alta (80), requiriendo un compostaje previo. En el caso de la vid, el valor de pH es de 8 y la salinidad es de 2 mS/cm.

Caña de azúcar: en los molinos, la corteza de la caña de azúcar, denominada “bagazo”, es un material de alta relación Carbono Orgánico Total/Nitrógeno Orgánico Total (C/N). Es de alta porosidad total y alta porosidad de aire. Puede presentar sustancias fitotóxicas y es de reacción variada según presente médula o no (se prefiere desmedulada). Es un recurso de grandes posibilidades de uso en la provincia de Tucumán, fundamentalmente en productores de plantines y arbustos, una vez compostada.

Fibra de coco: es un material que está comenzando a importarse (Brasil, Malasia, Oeste de África). De longitud inferior a 2 mm, tiene una relación de C/N (80) con ligninas y celulosas. Presenta elevada retención de agua y nutrientes, y aumenta la tasa de infiltración. El pH es de 4 – 7. Su salinidad puede variar desde 0,6 – 6 mS/cm (crece en zonas costeras). Presenta 85 % de materia orgánica, porosidad total de 80 % y aireación elevada. Tiene baja capacidad de cambio (20 – 30 meq/l), y es de utilidad como sustrato de cultivos en hidroponía.

  • Materiales provenientes de explotaciones ganaderas

Excrementos: nuestro país no presenta actividades con animales estabulados. Actualmente se observa en las cercanías de Buenos Aires la presencia de feet–lot para producción de carne bovina. En ellos se composta el subproducto de las heces y la orina, mezclándolo con tierra o bien se utiliza lombricompuesto. El material tiene condiciones organolépticas adecuadas, pero posee alta salinidad (> 8mS/cm). Presenta aireación y porosidad elevadas. Se puede utilizar en mezclas.

Cama de ave: se puede obtener en mayor cantidad que el anterior. Es un material de pH básico y elevada salinidad, y, además, concentrado como la mayoría de los estiércoles en N, P, K, Ca, Mg y Cl. No puede utilizarse como sustrato único.

  • Materiales provenientes de industrias agroalimentarias

Orujo de uva: subproducto de la industria alcoholera, es un material de alta relación de poros de aire y alta porosidad total: ideal para contenedores de baja altura (plugs). Es rico en potasio y en salinidad. Tiene elevada capacidad de cambio. Requiere un compostado previo con el propósito de evitar la liberación de fenoles fitotóxicos.

Cáscara de arroz: es un material fácilmente degradable. Se cita fitotoxicidad cuando este es fresco. Se suele tostar a 300 – 600 C, formando un material útil como sustrato hidropónico. Es un material ligero, de alta porosidad, buena aireación y retención de agua fácilmente utilizable. Tiene baja capacidad de cambio y baja salinidad. Es rico en fósforo y potasio, y bajo en nitrógeno.  

Restos vegetales: en nuestro país, los subproductos de las industrias de alimentos son de mayor importancia (congelados, precocidos), los que generan un material pastoso rico en nutrientes. Puede ser usado como sustrato en caso de mezclarlo para aumentar su aireación.

  • Materiales procedentes de las actividades industriales

Escorias de altos hornos: es la sustancia que sobrenada en el crisol de los grandes hornos. Se separa de los restos de metal fundido por densidades. Las escorias pueden enfriarse lentamente y tomar aspecto cristalizado o presentarse dilatadas. También es posible enfriarlas rápidamente por chorro de agua lo que da lugar a las escorias granuladas. Es factible tamizarlas clasificarlas por tamaños; pueden ser además peletizadas en tambor giratorio con distintos nutrientes. Su porosidad es baja y presenta una fracción alta de porosidad de aire y pequeña fracción de agua fácilmente asimilable. Se pueden utilizar como soporte en cultivos hidropónicos o bien mezclarlas con materiales orgánicos para aumentar su retención de agua.

Escorias de carbón: son el subproducto de la combustión del carbón en usinas eléctricas (15 – 20 %). Las cenizas quedan en los extractores del horno. Ambos materiales pueden utilizarse como sustrato. Las escorias son gruesas, y se emplean como material aireador. Las cenizas son ricas en calcio, magnesio y oligoelementos. Estas últimas pueden ser fundidas, enfriadas y tamizadas, formando partículas que proveen nutrientes. Se pueden convertir en fertilizantes de liberación controlada al recubrirlas con sustancias del tipo de polímeros insolubles y porosos, los que determinan una solubilización gradual de su núcleo.

Molinos de papel: este material podría ser utilizado en el país. Hace referencia a los lodos que son subproductos de la elaboración del papel, al depurar las aguas. Contienen cantidades de celulosa, carbonato de calcio y caolines (arcillas). Es posible usarlos para enmendar suelos (elevar el pH) y es un material de escasa aireación. Presentan actividad de cambio media a baja.

  • Materiales procedentes de núcleos urbanos

Basuras: en las grandes ciudades, puede ser un material de interés para compostar y ser utilizado como sustrato. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se produce, aproximadamente, entre 1,5 – 2,0 kg por habitante, según los barrios (desde barrios humildes hasta barrios de oficinas). Entre el 45 – 50 % son residuos orgánicos, lo que refleja una cantidad promedio de material potencialmente utilizable de 5.400 Mg/día (megagramo = tonelada). Este, una vez compostado, se reduce a un 20 – 25 %, siendo una cantidad muy importante de material disponible como sustrato (1100 mg). En Buenos Aires, actualmente, se están realizando estudios respecto a la clasificación de la basura (barrios de Devoto, Caballito, Belgrano y Saavedra) y se observa un grado de contribución variable por parte de la comunidad, pero esta aún no es compostada, salvo algunas experiencias de uso para producción de lombricompuesto. Algunas experiencias en España indican que el material sin separar ni compostar tiene  pH variable entre 5 – 8. Presentan salinidad variable, entre 1 – 2,5 mS/cm y poseen concentraciones de nitrógeno, potasio, calcio, magnesio y sodio. Los productores suelen rechazar su uso por la presencia de trozos de plástico y vidrio.

Depuradoras de aguas residuales: en la ciudad de Buenos Aires hay dos plantas. El material sufre un proceso de desengrasado, tamizado y eliminación de objetos voluminosos. Se somete a una decantación primaria y se usa el material que proviene de la limpieza de las piletas de depuración; se deja secar el material (Planta de Matanza) ya que este desprende un olor desagradable y presenta bacterias del grupo coli. Esto no imposibilita su uso (según se observa en líneas de investigación realizadas en la cátedra de Fertilidad de la Facultad de Agronomía de la UBA), en cultivos de soja y otros cultivos extensivos. En Europa, se usa el material con tratamientos biológicos para eliminar parte de la materia orgánica, lograr su estabilización y desinfección compostándolo previamente; se obtiene así un material de olor agradable que no presenta bacterias coli. Este material se obtiene en el microemprendimiento realizado en Bariloche, que utiliza como sustrato en la producción florícola. En estos, su calidad depende de la región que recorre la red de recolección cloacal; se prefieren las zonas residenciales (bajo contenido de elementos pesados del tipo de cromo, zinc) a las zonas industriales.

Residuos verdes: formado por los materiales que se obtienen de la poda, desmalezado y corte del césped. Puede ser una fuente para reciclar materiales en algunos barrios cerrados y countries. En la Ciudad de Buenos Aires, las leyes prohíben la poda, determinando que la cantidad de residuos de madera no sea voluminosa, por lo menos, formalmente. Los residuos pueden ser troceados (chips) y mezclados con el residuo de los cortes de césped. Este último presenta mucha agua, lo que puede determinar que el compostado fermente; por esto es aconsejable que se intercale con astillas o chips, a fin de favorecer su aireación y que estas absorban los principios nutritivos que se pueden perder por decantación.

* M. Sc. Ing. Agr. Héctor A. Svartz, Profesor Asociado Cátedra de Jardinería de la UBA.

Suman novedades al Congreso & Exposición

Se premiará el mejor stand y se entregará un reconocimiento a los nuevos actores del sector. Entérate de cómo será la edición 2019 presentada hace pocos días. Además, cuáles son las empresas que ya confirmaron su participación.

Paisajistas: El costo de mi precio

El 7 de mayo, se llevó adelante la primera jornada organizada por la Sociedad Argentina de Paisajstas, el Sindicato de Jardineros y la Facultad de Agronomía de la UBA. Un resumen de todo lo que se vio. Por Eduardo Stafforini

Primer encuentro nacional de arboristas

Entre sus objetivos, se encuentra formar una asociación de arboristas con acceso por cuerdas. Rubén Skidelsky, coordinador de este proyecto, describe la reunión y los planes a futuro.

Nueva caracterización del sector florícola del NEA

El Instituto de Floricultura del Inta presentó la primera parte de la investigación “La floricultura en el noroeste argentino”. Su autora, Ingrid Villanova, nos habla de la misma.

CIENCIA & ARTE

La fertilización con fósforo

Una revisión de los fundamentos que sustentan a las nuevas estrategias de fertilización fosforada en cultivos ornamentales. Por Oscar J. Herrera

Patagonia: cómo multiplicar plantas por semillas

Te acercamos ideas para lograr una exitosa multiplicación de las plantas patagónicas. Tratamientos pregerminativos, sistemas de siembra, sustratos, profundidad de siembra y la supervivencia posterior al repique. Por Martha Riat

Consumidor final

Carolina Rojas

Mi primer trabajo

Agustina Anguita

Cuestionario E&V

Benjamín Pérez

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados
[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
X
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias