Febrero 2018

ISSN 2346-9323
CIENCIA & ARTE | ECONOMÍA & VIVEROS

Kikuyo: amarillamiento y muerte

Características de la enfermedad Pythium graminicola, cuya cura todavía es muy difícil de lograr. Además: cómo puede ser disimulada estéticamente. Por Pablo Grijalba y Hemilse Palmucci*

El kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst. Ex Chiov) es una especie de césped de crecimiento PVO (primavera, verano, otoño) nativo de África y que se utiliza, comúnmente, en zonas cálidas de la Argentina, como césped en parques, jardines y campos deportivos.

Desde la primavera de 2009, fue observada en esta especie una enfermedad que progresó durante la estación cálida del verano de 2010, siendo más notoria con clima cálido y seco. En diferentes parques de los alrededores de Buenos Aires, se registraron plantas de kikuyo que manifestaban un acentuado amarillamiento foliar debido a la severa podredumbre de sus raíces, lo que finalmente ocasionó la muerte de las plantas. La enfermedad se extendió en forma de parches circulares muy evidentes en el césped. El centro de la zona murió, y, en una primera etapa, el kikuyo no rebrotó.

En Australia, el kikuyo es atacado en verano por un seudohongo de suelo, Verrucalvus flavofaciens, el que también causa amarillamiento, afecta las raíces y, por último, devasta el césped. En una primera etapa, se pensó que este era el problema que aquejaba al kikuyo en la Argentina. Para demostrarlo, se recolectaron en los alrededores de Buenos Aires, durante el inicio del verano de 2010, muestras de plántulas afectadas que manifestaban la sintomatología antes descripta. Las muestras se mantuvieron en bolsas plásticas y fueron llevadas al laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Buenos Aires para obtener los aislamientos puros.

Para aislar al patógeno, las raíces y los estolones necrosados de las plantas infectadas se lavaron bajo agua de canilla; se cortaron pequeños trozos que se desinfectaron superficialmente con lavandina diluida, durante dos minutos, y, posteriormente, estos fueron lavados con agua destilada estéril. Una vez secos, se sembraron en cajas de Petri que contenían Agar Papa Dextrozado (APD) y Agar Harina de Maíz, con el agregado de antibióticos y fungicidas, y se incubaron a 22 + 2 °C. Dos días después de la siembra, aparecieron colonias con características correspondientes a un seudohongo.

La morfología de la colonia fue observada luego de una incubación, durante siete días a temperatura ambiente. Se obtuvo el desarrollo de los esporangios (estructura de reproducción asexual) a partir de discos de agar de 1cm de diámetro provenientes de las colonias en activo crecimiento, en APD, y sobrenadando en agua destilada estéril durante 24-48 horas a temperatura ambiente. Se determinaron las características de los oogonios, anteridios y oosporas después de tres días de incubación a temperatura ambiente en medio de cultivo. Las estructuras fueron observadas y medidas bajo microscopio. Las temperaturas cardinales de crecimiento fueron mínima de 15 °C; óptima de 30 °C; y máxima de 35 °C.

Para la prueba de patogenicidad, se utilizaron panes de césped de kikuyo de uso comercial de 0,60 m x 0,40 m. Se colocó, junto a las raíces y los estolones de cada pan de césped, el total de una caja de Petri que contenía el desarrollo miceliar de diez días de crecimiento en medio de cultivo. Los panes testigo solo se inocularon con el contenido de medio de cultivo sin el crecimiento fúngico; se colocaron en bandejas; se cubrieron con bolsas plásticas durante 72 horas; y se incubaron a 25 + 2 °C y humedad, casi a saturación del césped. Posteriormente, se transfirieron a condiciones de invernáculo con luz natural, aproximadamente, durante 30 días. Con los aislamientos, también se hicieron análisis moleculares para su correcta identificación.

Un oomicete (reino: Stramenopila) fue aislado consistentemente de los tejidos enfermos en los medios selectivos utilizados. El patógeno fue identificado sobre la base de las características culturales, la morfología de sus estructuras vegetativas y reproductivas, y  los análisis moleculares. Se identificó el Pythium graminicola Subramaniam  como el que ocasiona el amarillamiento y decaimiento del kikuyo en la República Argentina.

Este patógeno posee esporas móviles en agua (zoosporas) cuya diseminación se ve favorecida por lluvias frecuentes. Además, tiene oosporas, que son esporas sexuales y de resistencia que quedan de un año a otro, tanto en los restos de césped como en el suelo. Pythium graminicola es un patógeno cosmopolita, que produce tizón de plántulas, podredumbre de la corona y las raíces. Afecta numerosas gramíneas, entre ellas: agropiro, agrostis, avena, arroz, caña de azúcar, cebada, cebadilla, centeno, maíz, mijo, poa, sorgo y trigo.

El manejo de la enfermedad es difícil; según la opinión de especialistas, es un oomicete resistente al metalaxil, fungicida específico. Para comprobarlo, se aplicó este fungicida, conforme a las dosis recomendadas, en dos parques con presencia de la enfermedad (si bien se suministró cuando la afección presentaba altos valores de severidad). Se observó que el tratamiento no fue efectivo ya que la enfermedad no disminuyó en su intensidad. Además, se observó que la sintomatología se enmascara con fertilización adecuada, principalmente nitrogenada y en parques en los que se utiliza el kikuyo asociado con otros céspedes, como grama bahiana y no, como única especie. De acuerdo con la severidad de la enfermedad observada y con los resultados obtenidos con la aplicación de productos químicos específicos, se considera que es necesario continuar esta investigación con la finalidad de encontrar métodos de manejo más adecuados y eficientes.

Bibliografía
Grijalba Pablo, Palmucci Hemilse and Guillín Eduardo. 2017. Morphological and molecular identification of Pythium graminicola, causal agent of the kikuyu yellows in Argentina. Tropical Plant Pathology 42:284.

* Investigadores de la Universidad de Buenos Aires.

El Senasa simplifica la venta de cítricos

Se podrán vender plantas cítricas a consumidores finales sin tener la obligación de hacer el Documento de Tránsito Sanitario Vegetal. Cuáles son las condiciones.

Floricultores de Merlo, con temor a perder sus campos

A partir de este año, la Municipalidad de Merlo (Buenos Aires) comenzó a cobrar la Tasa por Servicios Generales con incrementos que, en algunos casos, superaron varios miles por cientos.

Décima celebración de la Cooperativa Flor de la Quebrada

El 20 de enero, se llevó adelante una nueva edición de la Fiesta de la Flor y el Folklore. Cuál es el porvenir que observan para la floricultura quebradeña en los próximos años. Por Juan Carlos Agüero

Cultivos Carumbe: cómo innovar mirando el futuro

Aunque el año pasado se incendió su laboratorio in vitro, lo reconstruyeron y comenzaron el 2018 con energías renovadas. Javier Rojas, propietario de esta empresa, comparte su experiencia.

CIENCIA & ARTE

Biotecnología en floricultura

Cuáles fueron los hechos más relevantes de los últimos meses. Beneficios de la transgénesis -además del cambio de color en las flores- y sus costos. Por Laura Radonic y Marisa López Bilbao

Auspicio de la TECNICATURA UNIVERSITARIA EN JARDINERÍA - UBA

La importancia de la biofiltración

Sumado al hecho de que se trata del paso previo a la construcción de piscinas naturales, esta tecnología representa una excelente alternativa para eliminar los compuestos contaminantes del agua. Conoce los principios fundamentales de dicha técnica. Por Ernesto Giardina

Consumidor final

Florencia Aurelio

Mi primer trabajo

Ana Deambrosi

La empresa del mes

Sucu-Cactus Nao-Mi

Cuestionario E&V

Ingrid Zijlstra

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados
[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
X
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias