[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
[X]
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
 
 
Economía y Viveros - volver al inicio

Febrero 2017

ISSN 2346-9323
SUMARIO E&V AGENDA GUÍA ARCHIVO  
 

Auspicia TECNICATURA UNIVERSITARIA EN FLORICULTURA - UBA

Cómo cultivar hortensias

Volvieron a ser moda, pero con una novedad: se lucen en macetas y se ofertan en plena floración. Los detalles de su producción para obtener las nuevas características que demanda el mercado. Por Carlos Boschi

     

En la primera mitad del siglo pasado y desde el punto de vista del diseño paisajístico, las hortensias han sido indispensables en los jardines de estilo inglés, e informales. Además, por su aporte a las líneas verticales ayudan a sectorizar o a destacar puntos de interés, y gozan, por ende, de reputación.

Ya en la segunda mitad del siglo veinte, en los centros urbanos, su utilización fue descendiendo en relación con dos factores significativos: 1) una marcada disminución de metros cuadrados del jardín urbano; y 2) en condiciones de cultivo natural, tanto en el AMBA, como en Córdoba, Rosario y Cuyo, su floración se desarrolla a partir de noviembre. Mientras que el máximo de la demanda de plantas en flor se produce en septiembre y octubre, en coincidencia con las fechas festivas puntuales (Día de la Primavera, Día de la Madre).

Sin embargo, esta tendencia se ha revertido y en estos tiempos, la demanda de hortensia aumenta año a año. Únicamente que, a diferencia de la producción tradicional de hortensia para jardines que se daba en el siglo pasado, la modalidad de producción contemporánea se centra en obtener un producto final adecuado para contenedores (se utiliza en balcones, terrazas, interiores luminosos), y la oferta se realiza en septiembre y octubre, ya en plena floración.

Estos cambios son posibles de alcanzar si el viverista modifica algunas etapas del cultivo tradicional. En esta nota se presenta un protocolo de producción de hortensia para obtener, precisamente, esta modalidad de producto final.

Destacamos que la generación del conocimiento para el cultivo de hortensias es fruto del esfuerzo de profesionales y técnicos de la Argentina (investigadores del Instituto de Floricultura -INTA- y de la Facultad de Agronomía de la UBA).

Introducción

La hortensia (Hydrangea macrophylla) pertenece a la familia de las Saxifragáceas, y son plantas de flor para maceta y arbustos de hoja caduca.  Las especies cultivadas son originarias de la isla japonesa de Honshu a 35ºN de latitud. Los colores más importantes son el azul, rosa, rojo y blanco. La larga duración de la flor y el color azul son algunas de las características que permiten su popularidad en nuestro mercado. Existen algunas variedades en las cuales el atractivo está puesto en el follaje, ya sea por el variegado o por una coloración verde muy oscuro, y en otras, gracias a la disposición de las flores, como es la apertura diferencial de flores periféricas de las centrales.

El período más importante de venta transcurre entre el Día de la Primavera y el Día de la Madre. Posteriormente, su demanda decae como planta en maceta y comienza a venderse como arbusto; en este último caso, los precios son menores.

Propagación

Se utilizan esquejes terminales con dos a tres nudos y se los coloca bajo mist. Y la base del esqueje se trata con ácido indolbutírico a 1000 ppm. Es conveniente cortar por la mitad las hojas remanentes para disminuir la transpiración del esqueje. El tiempo varía entre las tres y las cinco semanas, dependiendo de la temperatura.

Los esquejes son seleccionados en virtud del vigor y el diámetro del tallo. Para evitar que estos tengan la inflorescencia preformada, las plantas madre deben podarse en marzo-abril y colocarse en un invernadero con altas temperaturas. La duración de las plantas madre, en general, es de un año, ya que al siguiente se venden como plantas de gran tamaño.

  • Cultivo

La propagación de hortensia comienza en primavera, y hasta fines del verano, la planta produce hojas continuamente. En otoño, cuando las temperaturas bajan y los días se acortan, comienza la inducción floral y entran en dormición. Para romper esta latencia, es necesario vernalizar las plantas durante seis semanas. Cuando se cumplen los requerimientos de frío, se aumenta la temperatura a 16-18 ºC para que se exprese la floración. Los aspectos más importantes que el productor debe tener en cuenta son la inducción floral y la posibilidad de programar el cultivo para una fecha determinada.

  • Floración

Las inflorescencias comienzan a formarse cuando la temperatura promedio es de 13 a 18 ºC, sin importar la longitud del día. Cuando las temperaturas son superiores a 18 ºC e inferiores a 22 ºC, es necesario que haya día corto para poder iniciar la floración. El fotoperíodo crítico es de catorce horas de luz. Temperaturas superiores a los 22 ºC inhiben la formación de los primordios florales. Para que la planta pueda percibir las señales inductoras, es necesario que tenga al menos tres pares de hojas. Cuando los tallos son débiles o no tienen seis hojas, no se inician los primordios florales, y se transforman en “tallos ciegos”, o se forman en poca cantidad, lo que produce una inflorescencia de mala calidad. La duración de la formación de las inflorescencias varía entre las seis y las nueve semanas.

Las condiciones de día corto inhiben la expansión de la inflorescencia y la planta entra en dormición. Para poder romper esta latencia, es necesaria la vernalización de la planta, que consiste en colocar la hortensia a temperaturas de 2 a 9 ºC durante seis semanas. El ácido giberélico ayuda a reemplazar los requerimientos de frío, a una dosis de 5 ppm de GA3.  Si el momento de aplicación es muy temprano en la etapa de vernalización, puede ocurrir que no haya respuesta. En cambio, si se aplica muy tardíamente, pueden alargarse excesivamente los entrenudos, y disminuye la calidad de la planta.

Programación del cultivo

Los esquejes pueden tomarse desde el inicio de la primavera hasta comienzo del verano. Aquellos que se obtienen temprano producirán plantas de mayor tamaño.  Una vez que los esquejes estén enraizados, se trasplantan a macetas de tamaño 10 o 12, y se colocan en un umbráculo.

Es necesario efectuar un despunte para inducir a la ramificación. Los esquejes tomados a comienzos de la primavera pueden despuntarse dos veces, mientras que los se toman en noviembre se despuntan una sola vez. Cuando se despunta, se dejan al menos dos nudos, ya que el área foliar remanente está directamente relacionada con la cantidad de ramas que tendrá la planta. Los ejemplares que se despuntan una vez deben producir al menos tres ramas florales, mientras que las que tienen dos despuntes, deben producir al menos cinco ramas florales. Como regla general, y en las condiciones de Buenos Aires, el último despunte debe hacerse a mediados de enero con el propósito de que las plantas tengan el tamaño adecuado para la iniciación floral. Los esquejes que se obtienen a fines de diciembre y en enero no se despuntan, y para producir una planta de calidad se colocan varios esquejes por maceta.

Las plantas deben permanecer en el umbráculo durante todo el verano y el otoño para permitir la formación del botón floral. Cuando no se observa crecimiento y empieza la caída de las hojas, es el momento de comenzar la vernalización.  A fin de cumplir con los requerimientos de frío, las plantas  se deshojan y permanecen en el umbráculo o se colocan en cámaras. 

Al término de las seis semanas de frío, se las dispondrá dentro del invernáculo para estimular el crecimiento. La temperatura óptima es de 15 a 18 ºC. En este momento, las plantas se envasan en macetas de número 15 al 17, que son los tamaños de venta, y comienzan los tratamientos para la coloración de la flor.

Uno de los problemas que puede observarse en esta etapa es la falta de crecimiento de las raíces en la nueva maceta. Para evitar este inconveniente, cuando se la trasplanta, se pueden cortar algunas raíces, no se fertiliza durante unos diez días y se debe utilizar el mismo sustrato que tenía previamente la planta.

Un factor importante es el espaciamiento de las plantas durante esta etapa. Altas densidades de cultivo provocan una elongación excesiva de los entrenudos, caída de hojas basales y puede provocar el aborto de los ápices florales.

La etapa de forzado dura de doce a dieciséis semanas; esto depende del cultivar y de las temperaturas.  Hay que disminuir la temperatura a 12-15 ºC. Cuanto menor sea la temperatura, mayor es el tiempo de forzado, pero también mayor es la duración de la flor.

  • Manejo cultural

La fertilización tiene una gran influencia sobre la coloración de las flores.  El aluminio, aplicado como sulfato de aluminio, es el elemento utilizado para controlar la coloración de la flor. Cuando la planta absorbe una buena cantidad de aluminio, el color de las flores cambia del rosado al azul. Para que esto pueda suceder, es necesario que haya presente en la zona de exploración de las raíces aluminio, y que el pH del sustrato sea de 5.5 o menos, ya que a pH mayores, no se produce la absorción de aluminio.

El fósforo inhibe la absorción de aluminio por parte de la planta. En cambio, altas cantidades de potasio provocan que las plantas tengan un mejor color azul (más intenso). El nitrógeno puede modificar la coloración y principalmente debe aplicarse en forma de nitrato. Altas cantidades de amonio disminuyen la concentración de aluminio en los sépalos. El molibdeno es un micronutriente que favorece la coloración azul en las flores.

El momento de aplicación del sulfato de aluminio es al comienzo de la etapa del forzado. La eficiencia en el azulado de las flores es mayor cuando se coloca durante las primeras cinco semanas que cuando se lo aplica al final de esta etapa. La dosis varía entre los 12 y los 16 gramos de sulfato de aluminio por maceta. Las concentraciones altas pueden ser tóxicas, por lo que muchas veces es recomendable fraccionar la dosis en varias aplicaciones. El sustrato debe estar húmedo en el momento de colocar el aluminio. El contacto de las hojas de la hortensia con la solución de aluminio puede provocar el quemado de estas.

La fertilización para las plantas de color azul debe ser menor que para las de color rosa. La dosis de nitrógeno varía entre 50-100 ppm de nitrógeno para plantas de flores azules con una solución que tenga una relación 25:5:30, mientras que para las plantas de flores rosas es recomendable una dosis de 100-200 ppm de nitrógeno con una solución de fertilización 25:10:10.

Las hortensias son muy sensibles a la falta de agua; esto afecta el crecimiento y provoca la necrosis de los tejidos. El pH no debe ser superior a los 6.2. Esta especie expresa rápidamente una clorosis férrica causada por un pH alto. En general, se utilizan materiales ácidos que tienen una gran capacidad de retención de agua y un buen drenaje, como por ejemplo, resaca y turba. La pinocha puede ser utilizada, pero hay que tener en cuenta que tiene una baja capacidad de retención hídrica.

Los productores del delta y del norte de Corrientes y Misiones utilizan tierra que tiene un pH muy bajo y aluminio, lo que permite abaratar los costos. Cuando se utiliza otra fuente de tierra, esta no puede superar un 30 % del total de la mezcla, tanto sea por la disminución en el drenaje como por la dificultad en el manejo de la coloración de la flor. La tierra tiene una alta capacidad buffer, y para poder modificar el pH a valores de 5.5 es necesario una incorporación muy grande de ácidos.

Durante fines de primavera y verano, la hortensia se cultiva bajo una media sombra del 50 %. Esto evita el quemado de las hojas por la destrucción de la clorofila, como así también disminuye la temperatura.

Para que pueda producirse como planta en maceta, es necesario reducir el tamaño de la planta mediante la utilización de reguladores de crecimiento.  El paclobutrazol, a una dosis de 50 a 100 ppm, disminuye significativamente la altura de las ramas florales.

  • Adversidades

Plagas. Las plagas más importantes son: pulgones, ácaros, nematodes y, fundamentalmente, la mosca blanca.

Enfermedades vasculares. Las podredumbres vasculares no son muy comunes si se respetan los principios básicos de sanidad en el cultivo. El  P.C.N.B no debe aplicarse nunca a esta planta ya que actúa como herbicida.

Botrytis. Ataca inflorescencias, hojas y  tallos. Se presenta cuando hay alta humedad y temperaturas bajas. En la etapa de vernalización, es necesario eliminar las hojas muertas. Cuando la planta empieza a florecer, es importante ventilar bien el invernáculo y no mojar las flores.

Oídio. Ataca en otoño, bajo umbráculo, a las hojas viejas. Se debe controlar el nivel de humedad dentro del invernáculo, ventilar y evitar altas densidades de cultivo.

Marchitez bacteriana. Causada principalmente por Pseudomonas, provoca el colapso y la muerte de las plantas. Se presenta en otoños muy lluviosos bajo umbráculo. Existen variedades muy susceptibles y otras en las cuales no se detecta su ataque.

Clorosis férrica. Se produce cuando el pH del sustrato es superior a 6.

Toxicidad por agroquímicos. Las hojas en expansión y las flores son muy sensibles a la mayoría de los agroquímicos. Entonces, cuando estos son utilizados, deben aplicarse las dosis más bajas.

* Ing. Agr. Mag. Carlos Luis Boschi. Prof. Adj. Cátedra de Floricultura, docente a cargo de las asignaturas Propagación de plantas ornamentales y Producción de árboles y arbustos ornamentales de la Tecnicatura Universitaria en Floricultura de la UBA. Directora: Ing. Agr. M Sc. Libertad Mascarini.



 

Los cultivos del AMBA y San Pedro

Con el objetivo de caracterizar estas zonas productivas, dentro del marco del Plan de Mejora Competitiva del Clúster Florícola del AMBA y San Pedro, se realizaron encuestas en más de 750 explotaciones florícolas. Te acercamos los resultados recientemente publicados.

 

Floricultura familiar

Margarita Giménez nos cuenta por qué decidió dedicarse a esta actividad. Una mirada sobre algunos de los nuevos cultivos de flores de corte y plantas ornamentales de la Argentina. Por Milvana Yacuzzi

 

La nueva imagen de la Asociación

Les presentamos la web de la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas. Además, continuamos adelantando cómo será el 37 Congreso Nacional de Viveristas y la 16 Exposición Profesional.

 

Julio Yamada

Desde La Plata, el floricultor Julio Yamanda comparte sus observaciones sobre el mercado de flores de corte: Si bien la gente pregunta por variedades nuevas, debemos recordar un requisito importante: lo que nos exigen es la durabilidad de la flor. Por Germán Cuitiño Christin

 

Breves

Expo Cactus Cazón Se desarrollará el 11 y el 12 de marzo, e incluirá orquídeas y bonsáis. Diana Magi, una de las organizadoras, explicó: Debido a la cantidad de visitantes y expositores de  cactus y afines con los que contó la última Expo Vivero Cazón, y al buen número de productores que tenemos en Saladillo (Buenos Aires), se nos ocurrió que estaría bueno hacer la Primera Expo Cactus en Cazón, dado que es un pueblo que convoca por el paisaje verde y natural, su tranquilidad y la amabilidad de los lugareños. Por lo tanto, esperamos que de a poco se convierta en una fiesta similar a la Expo Vivero.

Clima El biólogo Jorge Finardi, del CONICET, informó -en una entrevista realizada por La Nación- que es posible predecir el clima observando el comportamiento de las hormigas. El método es cualitativo, experimental y observacional (no es científico), por ejemplo: Cuando las hormigas llevan palitos y barritas, es porque tienen que fortalecer el hormiguero, debido a que se aproxima lluvia o frío. Cuando hay movilización de tierra es porque se viene una lluvia fuerte. Cuando llevan cereal, viene frío, porque el cereal fermenta dentro del hormiguero y produce calor para que nazcan los hongos que ellas comen. Para las altas temperaturas, por otro lado, se acondicionan los túneles: las hormigas empiezan a abrir "chimeneas", que son como agujeritos esparcidos dentro del hormiguero, que pueden llegar a tener metros de profundidad (cuando pasa eso, se viene una ola de calor). (…) También hay que prestar atención a las hormigas cuando están desorientadas, porque pueden captar actividad sísmica a grandes distancias.

San Valentín La Escuela Argentina de Arte Floral dictará el 9 de febrero un taller de diseño para el armado de arreglos con diferentes flores y follajes. Se trata de un día de capacitaciones en miras de realizar trabajos contemporáneos, de estilo americano y europeo. Nuestro objetivo es que puedan sumar un servicio con nuevas herramientas de trabajo, explicó la directora de la entidad, Viviana Mimare. Esta formación se llevará a cabo en la sede que dicha institución tiene en Barracas (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Las vacantes son limitadas. Más información: escuelaargentinadeartefloral@hotmail.com

 
CIENCIA & ARTE

La técnica de John Brookes

Plantas especiales, estructurales, decorativas, bonitas y de relleno. Cuáles son los ejemplares incluidos en estas categorías y la importancia de la función estética. Por Paqui Arias

 
 
 

Investigación

Fitosanitarios usados para el control de plagas

Una investigación de la Agencia de Extensión Rural Luján de Cuyo, del INTA Mendoza, acerca las preferencias de los floricultores de esta zona: el 36 % de los productos usados fueron clasificados, desde el punto de vista de su toxicidad, como sumamente peligrosos.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Consumidor final

María Marta Guitart

Mi primer trabajo

Gisela Hidde

La empresa del mes

Vivero La Magnolia

Cuestionario E&V

Julio Hatanaka

Imágenes de nuestra floricultura

La planta escondida

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados