Diciembre 2017

ISSN 2346-9323

ECONOMÍA & VIVEROS | Auspicio de la TECNICATURA UNIVERSITARIA EN JARDINERÍA - UBA

Orquídeas: dónde hallarlas

Conoce cuántas de estas plantas existen en el mundo y dónde encontrar el mayor surtido de ellas. Además, quiénes son sus polinizadores naturales. Por Aurora Leslie*

Las orquídeas pertenecen al orden de las Microspermales, la cual comprende aproximadamente 25.000 especies, por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza específica entre las angiospermas. A esta diversidad natural, se le suman alrededor  60.000 híbridos y variedades producidas por los floricultores.

Aunque se hallan ausentes solamente en los desiertos y en los polos, son más diversas en las regiones tropicales, donde frecuentemente son epifitas. No obstante, la mayoría de las especies se encuentran en los trópicos y en las zonas subtropicales, desde el nivel del mar hasta los 5000 msnm, en casi todos los ambientes.

Ecuador es el país que presenta la mayor riqueza de especies; llega a totalizar, registrados, 3549 taxones de orquídeas; seguido por Colombia, con 2723; Nueva Guinea, con 2717; y Brasil, con 2590. México, Indonesia, Madagascar, Venezuela y Costa Rica también poseen un elevado número de especies.

En la Argentina, contamos con trescientas cuarenta especies, cincuenta y seis géneros y  seis especies endémicas, que se destacan en las siguientes regiones y provincias:

  • NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca): sesenta y ocho especies; la mayoría son terrestres como Bletia, Cyclopogon, Malaxis, Oceoclades, Pelexia etc., y epifitas como Campylocentrum, Capamenias, Gomesa, etc.

  • NEA (Misiones, Corrientes, Formosa  y Chaco): ciento cuarenta y siete especies, epifitas: Brassavola, Bulbophylum, Capamenias, Encyclias, Isabelia, Leptotes, Lankesterella, Maxillaria, Miltonia, Sophronitis, Vanilla, etc., y terrestres: Pelexia, Sacoila, Zygopetalum, etc.

  • Centro (Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero): encontramos quince especies; la mayoría de ellas, terrestres: Aa, Cyclopogon, Oeceoclades, Pteroglossa, etc.

  • Patagonia (Chubut, Río Negro, Santa Cruz, Neuquén, y Tierra del Fuego: diecinueve especies terrestres como: Brachystele, Chlorea, Coronorchis, Gavilea, etc.

  • Buenos Aires: doce especies, solo Gomesa es epifita; el resto es terrestre: Cyclopogon, Geoblasta, Pelexia, Platystelis, etc.

  • Entre Ríos: se pueden hallar once especies, dentro de las cuales se destacan Brachystele, Chlorea, y Habenaria.

  • Mendoza y La Rioja: poseen cinco especies de orquídeas terrestres diferentes, que pertenecen a  los géneros Chlorea y Pelexia.

Muchas viven sobre los árboles (epifitas -plantas que crecen sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasitan nutricionalmente-); otras lo hacen sobre las rocas (litófitas); las hay también sobre la tierra, y algunas especies se desarrollan, incluso, en ambientes subterráneos. En el primer caso, a pesar de lo que mucha gente cree, no son plantas parásitas (como se aclaró antes), ya que no se alimentan del árbol donde viven, sino que lo usan como medio de apoyo o sostén, y como vehículo para alcanzar la luz del sol.

Polinizadores

En general, son  productoras de néctar, sustancia que utilizan como recompensa a los polinizadores y asegura la llegada del polen a otras flores de su misma especie, y, de esta manera, pueden dejar más descendencia.

Los polinizadores pueden ser:

Abejas y avispas, que tienen el sentido del gusto y del olfato bien desarrollado. Buscan colores brillantes, fragancias agradables y labelos amplios.

Colibríes, en este caso el labelo es recurvado para permitir la entrada del pico, tubos largos con abundante néctar; polinizan flores con colores brillantes.

Mariposas diurnas: estas polinizan flores de colores fuertes y fragancias agradables. Y mariposas nocturnas, que polinizan flores con fragancias fuertes y aromas dulces; las flores son de colores claros, que hace que resalten en la oscuridad de la noche.

Moscas: buscan colores oscuros  y aromas desagradables (como el de la carne en descomposición).

A su vez, hay algunos casos en que una sola especie de polinizador puede acceder al néctar de una especie vegetal. Por lo que esta última  terminará dependiendo de la existencia de este polinizador. Este caso se presenta en la orquídea  Angraecum sesquipedale (también llamada la orquídea de Darwin: según la teoría de la evolución, esta orquídea solo podría ser polinizada por una polilla con una muy larga espiritrompa -probóscide-. No fue sino hasta muchos años después de la muerte del científico que esta teoría fue confirmada gracias al descubrimiento de tal polilla).

* Téc. en Jardinería Aurora Leslie, docente de la Tecnicatura en Jardinería de la UBA. Director: Ing. Agr. Héctor Svartz.


Reintegros a la inversión florícola

Hasta el 15 de diciembre, está abierta la convocatoria para presentar proyectos ambientales y ser beneficiarios de un reintegro. Desde la Comisión Competitividad Clúster Florícola, indican cómo participar.

Ataques a Minas Magri

Cynthia Massa, representante legal de la firma, presenta esta empresa y señala que ya son dos los atentados sufridos por supuestos integrantes de la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche). Este grupo adquirió protagonismo luego de la desaparición de Santiago Maldonado.

Las orquídeas de Rita Franke

Radicada en Misiones, la famosa especialista ilustra sobre estos ejemplares: Hasta que la planta no cubre la totalidad de la maceta es difícil que florezca, por ello se recomienda que la maceta no sea muy grande. Por Rodolfo Martiarena

Macetas biodegradables

Juan Nardone, director de la empresa Viverplast, se explaya en torno a este producto y explica sus beneficios. Además, habla del consumo de las macetas y bolsas para cultivo; y destaca la importancia de innovar.

CIENCIA & ARTE

El sustrato ideal para techos verdes

Te contamos cómo debe ser este material para que las plantas se desarrollen exitosamente. También, ejemplares recomendados y lo que nunca se debería usar. Por Lorena A. Bárbaro

INVESTIGACIÓN

Tecoma stans

Un informe del Instituto de Floricultura del Inta evalúa la distancia de los entrenudos de esta planta. Posibilidades de lograr ejemplares más compactos y de mejor aspecto en maceta, sin la necesidad de incorporar reguladores de crecimiento para este fin.

Consumidor final

Susana Ávalos

Mi primer trabajo

Cecilia Eynard

La empresa del mes

Vivero San José

Cuestionario E&V

Javier Ferreira

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados
[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
X
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias