Abril 2018

ISSN 2346-9323
CIENCIA & ARTE | ECONOMÍA & VIVEROS

Manejo Integrado de Plagas

Por qué es importante su aplicación. Cuáles son las alternativas de control. Qué hacer en un cultivo y qué hacer en un espacio público o un jardín familiar. Por Eduardo Merluzzi*

Actualmente, la importancia del manejo integrado de plagas (MIP) no es cuestionada por ningún especialista en el control de plagas de especies vegetales. Esta estrategia de trabajo busca integrar todas las alternativas disponibles de control y permite tomar decisiones preservando el ambiente  y disminuyendo la incidencia de  los organismos perjudiciales. 

Sin embargo -en la práctica-, para controlar problemas sanitarios se simplifica el trabajo reduciendo las variantes de manejo a la detección y al control con métodos convencionales. Generalmente, se dejan de lado  las otras alternativas como son:

  • Monitoreo e identificación: medir la plaga a través de la toma de muestras, conocer sus ciclos biológicos y establecer una correcta identificación de aquella y de sus enemigos naturales a fin de que sea posible determinar la necesidad de efectuar el control en el momento oportuno.

  • Factores naturales: como  los enemigos naturales. Por ejemplo, vaquitas predadoras (como la Cycloneda sanguínea) sobre pulgones o el clima (el frío, el calor o el viento).

  • Control biológico: se lleva a cabo utilizando patógenos u organismos animales que actúan como controladores. El ejemplo más conocido es el Bt (Beauveria bassiana) sobre dípteros (moscas) y lepidópteros (polillas y mariposas), o Trichogramma sp. sobre huevos de lepidópteros.

  • Medidas físicas: es el caso de la solarización (que permite acumular el calor del sol y posibilita controlar las malezas y los patógenos del suelo); de los espacios refrigerados para conservar vegetales (evita el desarrollo de insectos) y de las barreras vegetales (por ejemplo, las cortinas cortavientos para modificar el ambiente).

  • Mecánicas: la limpieza, los cortes y las podas (siempre se realizarán evitando dejar restos vegetales, ya que estos les sirven de refugio o de fuente de alimentación a las plagas).

  • Controles legales: cuarentenas y barreras sanitarias (se podrían implementar cada vez que se introducen plantas y/o flores procedentes de otras zonas a un predio), e incorporar  plantas o semillas procedentes de viveros que tengan certificación sanitaria.

  • Etológicos: uso de trampas, entre las que se encuentran las tarjetas con colores (para pulgones y trips) o las trampas de luz para efectuar el monitoreo y control de una infinidad de insectos.

Las alternativas son muy variadas y no se limitan solo a las mencionadas, ya que, para implementarlas, deberíamos basarnos en el ciclo de las plagas y, a partir de allí, establecer las mejores variantes para su utilización.

Cuando se trata de un cultivo comercial en el que se busca producción y rentabilidad, si se desea aplicar un manejo integrado de plagas, el control  debe ser realizado teniendo en cuenta el umbral de daño económico (UDE) y el nivel de daño económico (NDE). El UDE establece el límite para no perder dinero con la  aplicación de una medida de control, y el NDE representa la cantidad de  plaga que afecta, de manera económica y permanente, la producción. Sobre la base de estos parámetros, se debe decidir la  intervención. (Estos conceptos básicos difícilmente son aplicados en toda su dimensión,  ya que -por lo general- la simplificación de la tarea  prima en la toma de decisión: la relación costo-beneficio productivo es prioritaria).

Por otro lado, en el espacio verde, el aspecto económico no puede ser la prioridad al momento de la toma de  decisiones, dado que el objetivo debería ser  preservar la calidad del sitio y de quienes lo habitan. En este participan diferentes actores, entre otros, el  público en general y  los jardineros. La estrategia para el manejo  de plagas debería integrar todos los recursos disponibles.

Experiencia

En este sentido y a modo de ejemplo, podemos mencionar el trabajo que se ha venido realizando en el Parque Avellaneda (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) para el control de la vaquita del olmo. Desde hace más de cincuenta años, en nuestro país, esta plaga produce la defoliación temprana y reiterada de las plantas.

El Parque Avellaneda cuenta con más de cien ejemplares de olmos centenarios  de unos 25 m de altura. El control convencional fue reemplazado con la participación de los diferentes actores y de la Universidad de Morón (Facultad de Agronomía), que en 2005, se sumó para integrar estos recursos en la búsqueda de  alcanzar el manejo de la plaga.

Así, los vecinos y los alumnos del Centro de Capacitación Ambiental monitorean y determinan el momento más adecuado para efectuar los controles. El personal de mantenimiento realiza el “barrido” y el riego en el momento oportuno, en los sectores en donde la plaga está localizada; y el personal de control de plagas lleva a cabo las aplicaciones con productos químicos que solo son suministrados en la base del tronco y al pie de los árboles cuando los otros controles no resultan suficientes.

Con esta simple metodología, se logra mantener el follaje de los olmos y  localizar numerosos enemigos naturales de la plaga (entre ellos, entomopatógenos como Beauveria bassiana; vaquitas predadoras, por ejemplo, Cycloneda sanguínea e Hippodamia convergens; y chinches predadoras como Oplomus cruentus y Stiretrus decastigma), que se alimentan de la plaga y colaboran naturalmente en la disminución de esta.

* Ing. Agr. Eduardo Merluzzi, docente de la Tecnicatura en Jardinería de la Universidad de Morón.

Nueva actualización en los precios de las plantas

El mes pasado, productores de plantas ornamentales de diferentes zonas de la Argentina se reunieron para hablar sobre la situación del mercado. Te contamos qué dieron las diferentes tablas que se usan para estimar los precios de estos ejemplares.

Se formalizó otra agrupación de paisajistas

Licenciados del Paisaje Asociados de Argentina obtuvo su personería jurídica, y se suma a la Sociedad Argentina de Paisajistas y al Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas. Su presidente, Andrés Plager, explica en qué se diferencia de estas dos entidades.

Rosales libres de virus

Un proyecto de la Cámara de Viveristas de San Pedro procura facilitar material en óptimas condiciones para la multiplicación de estas plantas. Conoce cómo lo están haciendo.

Estilo Pilar, El Vivero

El Ing. Agr. Eduardo Stafforini, responsable y coordinador de todo lo referente al paisajismo en esta muestra de decoración de interiores y exteriores, nos relata qué puede encontrarse en ella.

CIENCIA & ARTE

Crónica de la desaparición del sector florícola en Rosario

La región del Gran Rosario (Santa Fe) pasó de ser la segunda zona productora de flores de corte del país a tener solo doce floricultores. Cómo ocurrió eso. Por Susana Zuliani, Teresa Qüesta y Eduardo Casella

Auspicio de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería - UBA

Fases en la producción de compost

Conoce cómo llevar adelante este proceso biooxidativo que permite no solo obtener abono para las plantas del jardín o cultivo, sino también, mejorar la gestión de residuos. Por Héctor Svartz

Consumidor final

Edgar Maggi

Mi primer trabajo

Carolina Vivas

La empresa del mes

FertiLiscen

Cuestionario E&V

Adrián Di Stefano

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados
[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
X
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias